ECONOMÍA
Cae en picado la construcción de viviendas y se desploman las 
inversiones en 'los logros de la revolución'
ELÍAS AMOR | Valencia | 31 Mar 2014 - 8:49 am.
El auge de la participación privada, incluso dentro de los estrictos 
límites del régimen, refleja una economía que trata de avanzar hacia 
otro modelo.
La Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONEI) ha publicado 
recientemente varios informes relativos al comportamiento de la economía 
en 2013 que ofrecen un balance ciertamente pesimista de los resultados 
que la denominada "actualización del socialismo" está teniendo sobre los 
principales indicadores.
Ya se expuso en un trabajo anterior que el sector turístico en 2013 
volvió a quedar por debajo de la cifra de 3 millones de viajeros que las 
autoridades se habían fijado como objetivo. Ahora podemos prestar 
atención a los indicadores en el sector de la construcción de viviendas 
y al comportamiento de las inversiones en la economía.
Así, en 2013, se terminaron en Cuba 25.634 viviendas, una cifra que 
desciende un 20,1% con respecto a la registrada un año antes, y hasta un 
24% menos que en 2009. Es evidente que la política de estímulo a la 
construcción de viviendas no está dando los resultados deseados. Las 
cifras están en franco declive desde 2009, cuando se terminaron 33.901 
viviendas. Que tan solo cuatro años después se hayan finalizado 8.000 
menos, ofrece una idea de la escasa capacidad de las autoridades para 
incentivar el desarrollo de un sector que exige un nuevo marco jurídico 
e institucional para los derechos de propiedad.
Tan solo cabe destacar un dato positivo en todo este panorama desolador. 
En el informe de ONEI se observa que, mientras las viviendas terminadas 
por las entidades pertenecientes al sector estatal y cooperativo se han 
desplomado un 41,3% entre 2012 y 2013, las construidas por los privados, 
bajo el epígrafe de "esfuerzo propio", han aumentado un 31,9% a pesar de 
las dificultades que existen en el país para esta actividad.
Es una magnífica noticia que los que fabrican sus viviendas al margen de 
la odiosa presencia del Estado castrista hayan aumentado las cifras de 
las 9.264 en 2012 a las 12.217 en 2013. Por el contrario, las entidades 
estatales y cooperativas, que hasta la fecha han sido protagonistas 
primordiales de la actividad económica planificada, experimentan un 
descenso de las 22.839 en 2012 a las 13.417 en 2013.
El dato más significativo, y con el que nos podemos quedar, es que la 
construcción de viviendas por los privados prácticamente registró la 
misma cifra que las pertenecientes al sector estatal, a pesar de que su 
participación relativa en la economía es inferior, en términos de medios 
y recursos. Abrir más espacios a la iniciativa privada en el sector de 
la vivienda tiene sus recompensas. Los datos son más que evidentes.
Esa acción dinámica de los individuos que construyen sus viviendas se ha 
visto obstaculizada, ya no solo por la maraña de regulaciones y 
disposiciones intervencionistas del régimen castrista, incluyendo la 
ausencia de un marco estable de derechos de propiedad, sino también por 
los deficientes resultados en la producción interna de materiales de 
construcción.
Materiales necesarios para las viviendas como la arena calcárea, las 
barras de acero, el cemento, el hormigón o los prefabricados, que 
dependen fundamentalmente de la actividad de las entidades estatales, 
han experimentado descensos promedios del 6% en la cifra de producción, 
lo que limita la actividad constructora.
Convendría que las autoridades prestaran atención a estas actividades 
que, a su vez, podrían funcionar mucho mejor bajo la dirección privada 
si se le facilitan los espacios adecuados. En todo caso, la dinámica de 
otras producciones como bloques de hormigón, piedra, tejas y tejados de 
metales, viene a confirmar que el sector de la vivienda en Cuba continúa 
bajo las labores de rehabilitación de los daños producidos por los 
ciclones registrados en años anteriores, y que la vivienda nueva escasea.
Caen los 'logros de la revolución'
De igual modo, la ONEI constata en su informe sobre las inversiones en 
la economía que en 2013 se produjo un aumento del 12,9% de las mismas. 
Un dato, aparentemente positivo que, sin embargo, debe ser matizado a la 
vista de las informaciones publicadas.
En efecto, si en lugar de utilizar un solo año para medir el 
comportamiento de las inversiones se utilizan las cifras del último 
quinquenio, en promedio, los resultados son decepcionantes.  Si se 
realiza este cálculo entre 2009 y 2013 las inversiones en la economía 
castrista aumentaron una media del 0,2% es decir, permanecieron 
prácticamente estancadas, sin corregir los efectos de la inflación sobre 
las variables monetarias.
Este dato, aún siendo positivo, merece ser desglosado con algún detalle 
para determinar en qué actividades se están realizando más inversiones. 
Los datos son concluyentes. Los grandes logros de la llamada 
"revolución", a saber la educación y la sanidad, experimentan descensos 
muy significativos en sus tasas de variación de las inversiones en el 
último quinquenio. En concreto, la sanidad se desploma hasta un 5,6% 
anual, y la educación lo hace en un 1,7%, datos que ponen de manifiesto 
la intensa reducción del salario real que están experimentando los 
cubanos a resultas de la escasez de recursos presupuestarios del régimen.
Por el contrario, la dinámica inversora es claramente expansiva en 
aquellas actividades donde la participación de la iniciativa privada se 
ha destacado en mayor medida, gracias a la actualización del socialismo. 
En concreto, "los servicios empresariales a las empresas" han 
experimentado un crecimiento medio del 25,3% en las inversiones, y las 
actividades de "transporte almacenamiento y logística" lo han hecho en 
un 18,4% anual.
El contraste directo entre estas actividades, las llamadas "logros de la 
revolución" y las nuevas que están observando, dentro de los estrictos 
límites del régimen, el auge de la participación privada, reflejan el 
nuevo escenario que se dibuja en una economía que trata de avanzar hacia 
los modelos existentes en el resto de países del mundo, a pesar de las 
restricciones legales e ideológicas que no acaban de reconocer el papel 
esencial de la iniciativa privada y la libertad económica en los 
procesos productivos.
Source: Cae en picado la construcción de viviendas y se desploman las 
inversiones en 'los logros de la revolución' | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1396211078_7893.html
 
 
No comments:
Post a Comment