El País: Las relaciones desmedidas entre Cuba y Venezuela
Cuba ha tenido claro dónde encontrar dólares para mantenerse a flote. 
Miles de cubanos trabajan y controlan la Administración pública 
venezolana; manejan el sistema de identificación de los venezolanos, sus 
cédulas de identidad y pasaportes; sus registros mercantiles. Saben qué 
propiedades tienen y qué transacciones hacen
domingo, marzo 30, 2014 | CubaNet
Cuando el doctor Janoi González aterrizó en el aeropuerto internacional 
Simón Bolívar, de Venezuela se sintió como si no hubiera salido de Cuba. 
"No había un solo venezolano, la estructura estaba dirigida por 
cubanos", afirma refiriéndose a una parte de la zona bajo control 
militar conocida como Rampa 4, de exclusivo uso oficial.
El experto en radiodiagnóstico, natural de Pinar del Río, entró al país 
un mediodía de diciembre de 2012 sin que sus documentos fueran revisados 
por autoridad venezolana alguna. "No hay chequeo de migración. Unos 
funcionarios cubanos te dan unas palabras de bienvenida, vivas a Chávez 
y a la revolución, y te ponen un cuño [sello] en el pasaporte".
Ese sello dice: "Válido solo Cuba Venezuela". Janoi González es uno de 
los miles de cooperantes enviados por La Habana a Venezuela y, como 
muchos de ellos, se vio sometido a unas pésimas condiciones de trabajo y 
a una vigilancia aún más estrecha que la que normalmente sufre en su 
país natal. "Se cobraba una basura: 1.200 bolívares [entonces 200 euros 
según el cambio oficial y 50 en el mercado negro]".
Carecía de libertad de movimientos y vivía hacinado. Al principio tuvo 
que compartir con seis personas una habitación de 20 metros cuadrados en 
un motel de Guanare, la capital agrícola de Venezuela. Luego, en la 
cercana Acarigua, eran "17 en cinco habitaciones, con un solo baño", 
detalla por teléfono desde Estados Unidos, adonde escapó en 2013.
Si se observa detenidamente el mapa de América, Cuba luce como una 
pequeña lengua, un jirón de tierra que pareciera flotar a la deriva. 
Nada más lejos de la realidad. Anclada en una vieja dictadura comunista, 
la isla ha tenido claro dónde encontrar dólares para mantenerse a flote.
La Habana recibe diariamente de Caracas más de 100.000 barriles de 
petróleo en condiciones preferentes, que paga con trabajadores de la 
salud. Además, obtiene inversiones directas, créditos blandos, subsidios 
y millonarios contratos como intermediario de importaciones venezolanas 
de alimentos, bienes y equipos a terceros países.
No es todo. En este caso, la lógica de la historia según la cual los 
países más poderosos suelen influenciar políticamente a sus vecinos más 
pobres se ha ahogado en el Caribe. Aparte de una ayuda estimada en 8.700 
millones de euros anuales, Cuba tiene un poder sin precedentes sobre el 
Gobierno de la mayor potencia petrolera de Sudamérica. Y otra excepción.
No ha sido impuesto. Los cubanos no han tenido que disparar un tiro. 
Desde finales de los noventa comenzaron a cruzar los 1.450 kilómetros 
que los separan de Venezuela por invitación del presidente Hugo Chávez, 
quien puso su seguridad, su salud y mucho más en manos de sus camaradas 
antillanos.
Miles de cubanos trabajan hoy en la Administración pública venezolana. 
En la presidencia, ministerios y empresas estatales. Como burócratas, 
médicos, enfermeras, odontólogos, científicos, maestros, informáticos, 
analistas, técnicos agrícolas, de electricidad, obreros y 
cooperantesculturales. También en seguridad, inteligencia e, incluso, en 
las Fuerzas Armadas.
La mayoría son además milicianos. "Tenemos en Venezuela más de 30.000 
cederistas cubanos de los 8,6 millones de miembros que tiene nuestra 
organización", reveló en 2007 Juan José Rabilero, entonces jefe de los 
Comités de Defensa de la Revolución (CDR) cubanos, en un acto público en 
el Estado de Táchira, al oeste de Venezuela. Nada hace pensar que esa 
cifra haya disminuido. Aproximadamente el 70% de la población cubana 
forma parte de ese sistema de vigilancia y delación.
Los cubanos manejan el sistema de identificación de los venezolanos, sus 
cédulas de identidad y pasaportes; sus registros mercantiles y notarías 
públicas. Saben qué propiedades tienen y qué transacciones hacen. 
También codirigen sus puertos y tienen presencia en aeropuertos y puntos 
de control migratorio, donde actúan a sus anchas.
La venta de estos servicios, de discutible calidad y cuyas web son de 
estética castrista, es obra de Ramiro Valdés, segundo vicepresidente del 
Consejo de Estado cubano, considerado el hombre más cercano a Caracas, 
después de Fidel y Raúl Castro, y su principal asesor en tácticas de 
represión política, según algunas fuentes.
Aunque los cubanos suelen relacionarse solo lo estrictamente necesario 
con la población local debido a que el reglamento disciplinario sanciona 
las "relaciones desmedidas con nacionales", su presencia se siente. "Se 
produce la paradoja de que los cubanos dependen económicamente de 
nosotros y sin embargo tienen una influencia política sobre nosotros muy 
fuerte", destaca la historiadora Margarita López Maya, quien simpatizó 
con el proyecto chavista en sus primeros años y se apartó criticando su 
deriva autoritaria.
Los cubanos saben casi todo de los venezolanos, pero estos desconocen en 
realidad cuántos cubanos trabajan en el país, cuánto cobran por sus 
servicios y los términos de los acuerdos de importación de sus 
servicios, mantenidos por el Gobierno venezolano en secreto.
Según las últimas cifras oficiales, de mediados de 2012, en Venezuela 
había un total de 44.804 cooperantes en las llamadas misiones sociales: 
31.700 en salud (11.000 médicos, 4.931 enfermeros, 2.713 odontólogos, 
1.245 optometristas y 11.544 no especificados), 6.225 en deporte, 1.905 
en cultura, 735 en actividades agrícolas, 486 en educativas y 54 en 
atención a discapacitados. Sin embargo, se presume que podrían duplicar 
esa cantidad. No hay datos oficiales sobre los que trabajan en el sector 
eléctrico, de la construcción, en informática, en asesoría de seguridad 
al Gobierno y en otras áreas.
Según el oficial, que trabajó como jefe de telecomunicaciones de la 
presidencia y fue director nacional de Protección Civil, la presencia de 
La Habana se remonta a 1997, cuando 29 agentes cubanos encubiertos se 
establecieron en Margarita y en 1998 ayudaron a Chávez en la campaña 
electoral en tareas de inteligencia, seguridad e informática.
Rivero pidió la baja en 2010 y denunció ante la Fiscalía y la Asamblea 
Nacional la injerencia de Cuba en las Fuerzas Armadas con documentos, 
grabaciones y casi un centenar de fotografías. Fue acusado entonces de 
ultraje al Ejército y de "revelar noticia privada o secreta en grado de 
continuidad". Actualmente está en libertad condicional.
"Los militares cubanos comienzan a llegar después de 2007. Su asesoría 
incluye un área educativa, de ingeniería militar en construcción de 
fortificaciones y en la doctrina, donde cambia el concepto de guerra 
planteado por el de la guerra asimétrica, que implica involucrar a la 
población civil en un sistema de defensa", explica el general.
Ante sus denuncias, Chávez admitió entonces una cooperación menor con el 
Ejército. "[Los cubanos] nos han dicho cómo almacenar las brújulas, cómo 
reparar las radios de los tanques y cómo se debe almacenar la munición".
En 2013, la oposición obtuvo y divulgó una grabación en la que el 
conductor de un programa de televisión en el principal canal del Estado, 
Mario Silva, confirmaba la presencia de antillanos en los cuarteles. En 
ella se le oía: "Ayer tuvimos una reunión de inteligencia con dos 
camaradas cubanos, dos oficiales cubanos, en Fuerte Tiuna", decía Silva 
al agente cubano Aramís Palacios. Rivero afirma que por el país han 
pasado y siguen pasando militares cubanos de alta jerarquía como el 
general Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe del Estado Mayor de Cuba.
"Él es el encargado de todo el trabajo militar que hacen los cubanos en 
el país en seguridad y defensa", señala. Andollo y otros oficiales del 
Grupo de Coordinación y Enlace de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de 
Cuba en Venezuela (Gruce) han sido fotografiados en guarniciones 
militares del país mientras oficiales venezolanos compartían con ellos 
información estratégica.
"Chávez buscó siempre que nuestra Fuerza Armada Nacional (FAN) se 
adecuara a la cubana. Era vital para consolidar su proyecto socialista", 
sostiene Rivero. Un funcionario de la Dirección General de 
Contrainteligencia Militar (DGCIM), que no quiso ser identificado, 
indicó que sus pasos son seguidos de cerca por agentes de La Habana.
Venezuela es el principal socio comercial de la isla, muy por encima de 
China, Canadá y España. "La economía cubana creció a costa de la 
venezolana durante la crisis financiera global. Cuba recibe créditos de 
Venezuela a tasas del 1% cuando, en promedio, Venezuela se endeuda con 
el resto del mundo a una tasa del 12% anual. Estamos hablando de una 
economía que obtiene en apoyos un total de unos 8.700 millones de euros 
al año, 726 millones de euros al mes", señala el economista venezolano 
Ángel García Banchs.
Nada más en materia petrolera, agrega, "el subsidio está por el orden de 
los 3.600 millones de euros anuales, a razón de más de 100.000 barriles 
diarios".
Se trata de un viejo sueño acariciado por Fidel Castro desde los años 
sesenta, cuando dio entrenamiento, dinero y hombres a la guerrilla 
venezolana. Ahora, como antes con la Unión Soviética, Cuba encontró en 
el único petroestado de Latinoamérica su gallina de los huevos de oro.
En 2010, Venezuela pagó unos 3.950 millones de euros en servicios 
profesionales, de acuerdo con un informe del economista cubano Carmelo 
Mesa-Lago, profesor de la Universidad de Pittsburgh, "un promedio de 
casi 100.000 euros anuales por profesional, 27 veces el salario promedio 
de un médico venezolano". Es decir, 8.225 euros mensuales por cooperante.
En 2011, Venezuela pagó aún más: 9.745 euros mensuales por cada 
cooperante de salud, según se desprende del Acuerdo de Compensación de 
Deudas suscrito entre la petrolera estatal PDVSA y el Banco Nacional de 
Cuba. El documento precisó que la factura de la Misión Médica Cubana por 
los servicios prestados en el último trimestre de ese año sumó más de 
925 millones de euros. Pero solo una ínfima parte llega a los bolsillos 
de los trabajadores enviados por el Gobierno cubano. Según Solidaridad 
Sin Fronteras, ONG de Miami que en el último año y medio ha asistido a 
más de 3.000 cooperantes que han huido de este país sudamericano, cada 
médico recibe alrededor de 180 euros mensuales.
Un cooperante de una de las misiones en Caracas, que pide anonimato para 
evitar represalias, asegura que actualmente el Gobierno venezolano le da 
un estipendio de 3.000 bolívares al mes (unos 180 euros en la tasa 
oficial y unos 26 en el mercado negro) y el Gobierno cubano le deposita 
en una cuenta en la isla 225 pesos cubanos convertibles (CUC), 
equivalentes a 225 dólares (163 euros).
El margen de ganancia para el Gobierno de los Castro en este envío de 
trabajadores lo convierte en un negocio redondo y es considerado por 
Mesa Lago como un "subsidio encubierto". En el caso de los técnicos de 
salud, a quienes Cuba paga al mes 125 CUC (90 euros), el margen de 
ganancia es todavía mayor.
"Los médicos cubanos son enviados por el régimen de La Habana a otros 
países en carácter de esclavitud moderna, son sometidos a muchas horas 
de trabajo y la paga es prácticamente mísera mientras que la dictadura 
cubana recibe miles de dólares por cada profesional", asegura Julio 
César Alfonso, de la ONG Solidaridad sin fronteras.
Los funcionarios que dirigen a los cooperantes en Venezuela son de alto 
nivel. El jefe de la Oficina de las Misiones Sociales Cubanas en 
Venezuela, Víctor Gaute López, ocupa el lugar 16º en el Comité Central 
del Partido Comunista cubano, integrado por 118 miembros. El embajador 
cubano en Venezuela, Rogelio Díaz Polanco, es el último de esa lista.
La Habana también vende educación. Según datos oficiales, han formado 
14.000 médicos venezolanos y actualmente forman a 19.000 más. Aunque se 
trata de una relación económicamente desigual, el Gobierno venezolano se 
comporta como si estuviera en deuda con Cuba. En palabras de Janoi 
González, "quien paga manda, excepto en Venezuela". Pero el chavismo 
nunca ha tenido expectativas de obtener beneficios comerciales, sino 
políticos. Y en ese terreno, hasta ahora los Castro han servido a sus 
propósitos de mantener un poder hegemónico y bloquear a la oposición.
El propio Chávez admitió en una ocasión que si no hubiera sido por Fidel 
y su idea de lanzar las primeras misiones sociales, que reflotaron su 
popularidad, hubiera perdido el plebiscito de 2004 que le mantuvo en el 
poder.
La historiadora López Maya advierte la insólita situación de 
dependencia. "Sin la ayuda de los Gobiernos venezolanos, posiblemente ya 
hubiera colapsado la economía cubana, y sin embargo existe una situación 
de subordinación a políticas cubanas por la experticia que tienen en el 
socialismo, por la admiración que le profesan y por la desconfianza de 
este Gobierno a sus profesionales y a sus cuadros preparados para el 
ejercicio del poder".
Ningún otro país había tenido tanto poder en Venezuela desde la época de 
la colonia. Ni siquiera Estados Unidos, en su momento de mayor 
injerencia en la región, llegó a tanto a pesar de que tuvo una oficina 
militar dentro de Fuerte Tiuna hasta 2002.
López Maya recuerda la influencia de las transnacionales petroleras en 
las primeras décadas del siglo XX y la del sector militar norteamericano 
en todos los ejércitos de América Latina, incluyendo el de Venezuela, 
durante la guerra fría. Pero entonces, dice, "había una subordinación 
económica y ahora con Cuba hay una subordinación en términos del 
socialismo".
Por el momento, la dependencia está garantizada. El presidenteNicolás 
Maduro, fiel admirador de los Castro desde su paso por la Escuela de 
Formación Política de La Habana a mediados de los ochenta, parece 
necesitarlos aún más que Chávez para asegurarse el control político de 
los suyos y de toda la sociedad venezolana. A cualquier precio.
Source: El País: Las relaciones desmedidas entre Cuba y Venezuela | 
Cubanet - 
http://www.cubanet.org/blogs/el-pais-las-relaciones-desmedidas-entre-cuba-y-venezuela/
 
 
No comments:
Post a Comment