ECONOMÍA
Analistas: El historial de arbitrariedades del Gobierno genera 
desconfianza hacia la Ley de Inversiones
AGENCIAS | La Habana | 31 Mar 2014 - 6:44 pm.
La Habana da la bienvenida al financiamiento extranjero, pero una vez 
que el proyecto es operativo, quiere apoderarse de él, advierten.
La nueva Ley de Inversiones Extranjeras "aprobada" el fin de semana por 
la Asamblea Nacional del Poder Popular es recibida con profundo 
escepticismo por empresarios y analistas debido al historial del 
Gobierno cubano, que incluye el encarcelamiento de algunos ejecutivos y 
la búsqueda de control sobre emprendimientos que resultan exitosos, 
informa Reuters.
"Considerando lo que sabemos hasta ahora, esto representa cierta mejora 
en el clima de inversiones, pero todavía existen obstáculos 
importantes", dijo Richard Feinberg, exconsejero de Seguridad Nacional 
durante el Gobierno de Bill Clinton y hoy profesor de la Universidad de 
California, San Diego. "No lo sabremos realmente hasta que veamos cómo 
es aplicada en la práctica".
La ley reconoce que el capital extranjero es crucial para el desarrollo 
económico de Cuba, pero decepciona a quienes esperaban mayores cambios, 
como permitir que las empresas extranjeras contraten libremente a sus 
empleados cubanos en lugar de hacerlo a través de una entidad estatal.
El Gobierno dijo que necesita entre 2.000 y 2.500 millones de dólares 
anuales en inversión extranjera directa para lograr la meta de un 
crecimiento anual del 7 por ciento.
Economistas calculan que la inversión extranjera directa en Cuba ronda 
hoy apenas unos pocos cientos de millones de dólares y que la economía 
debe crecer solo un 2,2 por ciento este año.
Las autoridades de la Isla quieren conducir a los inversores extranjeros 
hacia sectores como agricultura, infraestructura, azúcar, níquel, la 
renovación de edificios y negocios de bienes raíces.
Para conseguirlo, la nueva ley recorta a la mitad los impuestos sobre 
las utilidades, elimina el impuesto sobre el uso de mano de obra y 
ofrece una moratoria de ocho años para empezar a tributar sobre las 
ganancias. Pero la forma en que el Gobierno ha tratado en el pasado a 
los empresarios sugiere prudencia.
Hombres de negocio señalan que, por ejemplo, las autoridades dejan que 
las propuestas extranjeras languidezcan sin explicación. En este caso 
estarían negociaciones con varios grupos sobre la construcción de campos 
de golf y urbanizaciones de lujo, que pese al entusiasmo inicial no han 
prosperado.
"El problema con la nueva ley es que a excepción de los impuestos poco 
ha cambiado", dijo un diplomático europeo que pidió no ser identificado. 
"Al final, toda la ley continúa siendo discrecional".
Algunos expertos dicen que la aproximación de La Habana a las empresas 
extranjeras ha sido arbitraria. Si un negocio tiene éxito, el Gobierno a 
menudo quiere una participación mayor. Da la bienvenida al 
financiamiento extranjero, pero una vez que el proyecto es operativo, 
quiere hacerse cargo.
"Usa a los extranjeros donde mejor le convenga. Y los dejas fuera tan 
pronto como pierdan utilidad", dijo otro diplomático europeo que también 
requirió el anonimato.
El Gobierno ha cerrado más emprendimientos mixtos de los que abrió desde 
que el Partido Comunista aprobó las reformas económicas en 2011.
El año pasado el grupo anglo-holandés Unilever cerró un emprendimiento 
conjunto tras 15 años, tras no ponerse de acuerdo con el Gobierno sobre 
quién tendría la participación de control.
Más preocupante para los inversores fue el encarcelamiento de los 
ejecutivos de la compañía británica de inversiones Coral Capital Group 
Ltd, acusados de cometer fraudes no especificados.
En junio de 2013 los ejecutivos británicos fueron hallados culpables de 
cargos menores y liberados después de más de un año de prisión. En el 
pasado era más probable que el Gobierno deportara a hombres de negocios 
sospechosos.
El empresario francés Michel Villand dejó de hacer negocios en Cuba tras 
establecer una exitosa cadena de panaderías llamada Pain de París, ahora 
en manos del Gobierno.
En su libro Mi socio Fidel Castro, Villand escribió que el Gobierno 
cubano lo defraudó al mantener una doble contabilidad y ofrecerle una 
suma ridículamente baja por su participación.
"Fundar una empresa mixta en Cuba para una pequeña o mediana empresa 
extranjera es lo mismo que ponerse una soga al cuello", dijo el 
empresario a la agencia española de noticias EFE.
Aún así otras compañías extranjeras han permanecido en Cuba, entre ellas 
el gigante suizo de los alimentos Nestlé, la británica Imperial Tobacco 
Group y la española Meliá Hotels Internacional.
"Todavía es un lugar para hacer negocios. Pregunte a los brasileños. 
Acaban de colocar 800 millones de dólares allí", dijo Kirby Jones, el 
presidente de Alamar Associates, una consultora para empresas 
interesadas en Cuba.
El banco estatal de desarrollo de Brasil, BNDES, ha financiado la zona 
especial de desarrollo en el puerto del Mariel, construido por el 
gigante brasileño de la ingeniería Odebrecht S.A.
"La nueva ley probablemente alentará a los inversionistas extranjeros a 
echar otro vistazo a Cuba", opinó por su parte Thomas Herzfeld, cuyo 
Herzfeld Caribbean Basin Fund agrupa acciones y otros activos que, en su 
opinión, se beneficiarían de un eventual fin del embargo de Estados Unidos.
Source: Analistas: El historial de arbitrariedades del Gobierno genera 
desconfianza hacia la Ley de Inversiones | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1396284293_7902.html
 
 
No comments:
Post a Comment