Fernando Ravsberg
La Habana
La estrategia implica combatir en todas partes a las tropas invasoras.
Cuba realiza importantes ejercicios militares desde este jueves 26 hasta 
el domingo 29. Las acciones se desarrollan a lo largo de toda la isla y 
van dirigidas a preparar a las tropas y la población ante una eventual 
intervención militar de los Estados Unidos.
Según la prensa nacional participarán 900 mil efectivos, entre 
militares, reclutas y civiles organizados en las Milicias de Tropas 
Territoriales. Buscan prepararse para la guerra "bajo la influencia de 
los golpes de la aviación y otras acciones enemigas".
Los medios nacionales le han dado gran relevancia advirtiendo que el 
peligro de intervención militar estadounidense continúa latente. Afirman 
que, en ese sentido, nada ha cambiado a pesar de la presencia de Barack 
Obama en la Casa Blanca.
Estos ejercicios bélicos deben revestir una gran importancia para las 
autoridades ya que se realizan a pesar de la grave crisis económica 
internacional y después del paso por Cuba de tres huracanes que 
arrasaron la isla de una punta a la otra.
Estrategia militar cubana
El segundo jefe del Estado Mayor General de las FAR, General de División 
Leonardo Andollo, advirtió que "ahora la confrontación entre ambos 
países puede hacerse más aguda y tal situación cambiaría en una semana, 
un mes o un año".
El alto jefe militar planteó que la estrategia de Cuba se basa en "el 
principio de que la mejor manera de ganar una guerra es evitándola", 
sosteniendo que "el ejercicio defensivo posibilitará elevar la capacidad 
disuasiva para evitar una confrontación militar".
Cuba basa toda su defensa en la concepción de "Guerra de todo el 
pueblo", elaborada después de la desaparición de la Unión Soviética y 
teniendo en cuenta las tácticas utilizadas por los Estados Unidos en sus 
más recientes invasiones militares en el extranjero.
La idea central es hacer participar a toda la población en la defensa de 
la isla, desarrollar una guerra irregular, provocar un gran número de 
bajas y prolongar las acciones bélicas hasta que resulte políticamente 
imposible mantener la ocupación de la isla.
"Viene el lobo"
     "Es una aberración que esos recursos no se inviertan en la 
alimentación y las viviendas de la población"
Marta Beatriz Roque, líder disidente
La disidencia ve estas maniobras como juegos políticos de distracción. 
"Llevamos 50 años diciendo que viene el lobo, la Caperucita se puso 
vieja y el lobo no llegó", dijo a BBC Mundo la dirigente opositora Marta 
Beatriz Roque.
Agregó que "se continúa invirtiendo los recursos del país en una guerra 
que saben que no llegará nunca" y recalcó que "estas actividades 
militares solo se hacen para mantener entretenido a un ejército 
excesivamente grande".
"Es una aberración que esos recursos no se inviertan en la alimentación 
y las viviendas de la población", afirmo Marta Beatriz Roque y agregó 
que "la verdadera Guerra de todo el pueblo consiste en comer todos los 
días".
Peligro de confrontación
El gobierno autorizó estas maniobras a pesar de las graves dificultades 
económicas que enfrenta el país. Su costo será alto a pesar de que los 
jefes de las FAR afirman que "se desarrollará con austeridad, pero con 
eficiencia".
La explicación oficial cubana es que los peligros de confrontación no se 
han reducido. Los medios recuerdan que el Presidente Obama mantiene a 
Cuba en la lista de países terroristas y apoya la política de "golpes 
preventivos" de su predecesor.
Afirman que existe una estrategia belicista hacia el continente y ponen 
como ejemplo la instalación de bases militares en Colombia y las 
maniobras de la IV Flota. Denuncian vuelos espías sobre la isla y la 
presencia de un "buque multipropósito de asalto anfibio" cerca de las 
aguas cubanas.
A pesar de que el Presidente Barack Obama acaba de descartar 
públicamente la intervención militar, la prensa cubana duda de su 
capacidad de mando, afirmando que el "Complejo Militar Industrial" de 
EE.UU. mantiene todo su poder e influencia.
El "nuevo comienzo" se desvanece
Analistas cubanos consideran que es muy improbable que Barack Obama 
logre cambiar la política hacia Cuba en los primeros 4 años de mandato y 
el propio Fidel Castro afirmó en sus "reflexiones" que el primer 
presidente negro de EE.UU. no será reelegido.
Hasta ahora Obama se limita a mantener la misma estrategia de sus 
antecesores, exigiéndole cambios a Cuba como condición para normalizar 
las relaciones. Una política que fracasó durante 50 años y que ahora no 
parece cosechar mejores resultados.
Las esperanzas que Obama despertó inicialmente en las autoridades 
cubanas se desvanecen. A pesar de ser rutinarios –ya se han realizado 
4-, los actuales ejercicios militares parecen un mensaje en ese sentido, 
sobre todo por la dimensión y el momento en que se realizan.
BBC Mundo - América Latina - Cuba se prepara para la "invasión" que 
nunca llega (25 November 2009)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091125_2352_cuba_ejercicios_gm.shtml
 
 
No comments:
Post a Comment