Yahoo! News. Por Francisco Ramírez. Corresponsal.
La Habana, 27 Jun (Notimex).- Los cubanos permanecen atrapados entre los 
altos precios de los productos agropecuarios de libre oferta y demanda, 
la insuficiente disposición en los mercados estatales y las 
irregularidades en la distribución.
Este conflicto diario salió a relucir esta semana durante los análisis 
efectuados en la Comisión para la Actividad Productiva, de la Asamblea 
Nacional del Poder Popular (ANPP) que celebrará el próximo viernes una 
sesión ordinaria. El tema también emergió en los debates de la Comisión 
de Asuntos Económicos, donde se comentó la existencia de un estudio 
sobre la sustitución de la importación de alimentos, de acuerdo con 
versiones de la prensa estatal.
Los diputados de la Comisión indicaron que la variedad, cantidad, 
calidad y permanencia de los productos en los Mercados Agropecuarios 
Estatales (MAE) no satisfacen las expectativas y necesidades de una 
población de 11.2 millones de habitantes. Con los MAE, el gobierno 
cubano pretendía inducir una baja en los desbordados precios de los 
mercados agropecuarios de productores privados, los cuales están fuera 
del alcance de los bolsillos de la mayoría de la población. Durante los 
análisis de los diputados, se informó que las autoridades destinarán 
este año otra vez al menos mil millones de dólares a la importación de 
alimentos para la canasta básica producto de la baja producción y 
distribución agropecuaria.
"La libreta", como se denomina a la cartilla de racionamiento, garantiza 
a precios subsidiados, arroz, azúcar, granos, grasas, huevo, pollo, 
papas y otros, la mayoría importados, para cubrir las necesidades de los 
cubanos para una tercera parte del mes. El director de Alimport, Pedro 
Alvarez, advirtió que el alza sostenida de precios de los alimentos en 
el mercado internacional y el de los fletes, costarán este año al país 
250 millones de dólares más que lo invertido por la misma cantidad de 
productos en 2006.
A principios de junio, el vicepresidente Carlos Lage se quejó de que "es 
insuficiente la producción y deficiente la comercialización" de 
alimentos durante una reunión con jefes de gobierno municipales que 
abordó los problemas de vivienda, transporte y alimentación. Frank 
Castañeda, director nacional de Acopio -monopolio estatal que compra a 
productores privados- aseguró a los diputados que al cierre de mayo 
pasado se produjo más que en igual período de 2006 en fincas estatales, 
cooperativos y los pequeños propietarios privados. Sin embargo, calculó 
que sólo se pudo satisfacer el 75 por ciento de la demanda de productos 
agropecuarios por razones como déficit de insumos, limitación en la 
preparación de los suelos y deterioro del transporte de esa empresa 
estatal. Sobre el controvertido asunto de la distribución, analizado en 
la Comisión de Atención a los Servicios, el ministro de Comercio 
Interior, Marino Murillo, dijo que este año se requiere "una mayor 
organización y eficiencia" de esa dependencia estatal. Murillo dijo que 
se pretende cerrar 2007 con unas 200 mil toneladas de productos 
almacenados en óptimas condiciones (un cuarto de la capacidad 
instalada), pero señaló que este asunto aún presenta retrasos y déficit 
en La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas. En diciembre del año pasado, 
el ministro de Economía y Planificación, José Luis Rodríguez, advirtió 
sobre el "alto nivel de dependencia externa del consumo de alimentos, 
cuyas importaciones han crecido un 35 por ciento en los últimos dos 
años". Rodríguez formuló la alerta al presentar ante la ANPP el balance 
económico de 2006, en el que dijo que la economía creció 12.5 por ciento 
y el plan económico y social de 2007 que prevé un aumento de 10 por ciento.
 
 
No comments:
Post a Comment