Los gobiernos de Cuba y Rusia firmaron nuevos acuerdos económicos que 
estrechan aun más las relaciones bilaterales y significan un respiro 
para la economía cubana, en pleno reajuste debido a los efectos de la 
crisis económica mundial.
Los convenios se firmaron aprovechando la visita a la isla del 
vicepresidente ruso, Igor Sechin, e incluyen un acuerdo petrolero para 
la prospección de las aguas cubanas del Golfo de México y la posterior 
extracción de las reservas que se encuentren.
Además, Sechin anunció que se otorgará a Cuba un préstamo de US$150 
millones dirigidos a la agricultura y la construcción de viviendas, dos 
de los sectores más golpeados por el paso de los huracanes que afectaron 
la isla el pasado año.
Y no parecen quedarse ahí, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, envió un 
mensaje a su homólogo cubano, Raúl Castro, en el que propone 
"intensificar la interacción en los sectores de altas tecnologías e 
innovaciones como, por ejemplo, la industria biofarmacéutica, cooperar 
en la creación de empresas y en la producción conjuntas".
Compitiendo por los yacimientos
Sechin dijo a la prensa cubana que se abren nuevas puertas para las dos 
partes: "Consideramos que un resultado de esta cooperación serán las 
nuevas oportunidades que tendrán tanto Cuba como (la empresa petrolera 
rusa) Zarubezhneft".
Así, la petrolera rusa entra a competir con otras siete que ya se 
encuentran trabajando en la zona, entre las que destacan la española 
YPF-Repsol, la venezolana PDVSA y Petrobras de Brasil. Cuba ya ha 
repartido 21 de los 59 bloques disponibles.
Estudios realizados por expertos cubanos, así como los que han hecho 
científicos estadounidenses, aseguran que en esa región existen reservas 
importantes de crudo de buena calidad y gas acompañante. Sin embargo, 
los costos de extracción son muy altos a esa profundidad.
La apuesta de estas empresas consiste en encontrar un yacimiento lo 
suficientemente grande como para justificar la enorme inversión que se 
requiere para su explotación.
Si un pozo en tierra puede ser rentable dando dos barriles diarios, en 
aguas profundas debería llegar a miles de barriles.
Viejos socios petroleros
Zarubezhneft, al igual que el resto de las petroleras, entra dentro de 
un acuerdo de riesgo en el que invierte el dinero en la prospección y si 
encuentra yacimientos comparte los beneficios con las autoridades 
cubanas de acuerdo a lo pactado.
Durante la época soviética, estos se encargaban de la extracción de 
petróleo cubano en tierra. Pero siempre se trató de pequeñas cantidades 
y con un alto nivel de azufre, por lo que era casi inservible, sobre 
todo en momentos en los que el Kremlin abastecía a la isla de todo el 
crudo que necesitaba.
Desaparecida la URSS las relaciones llegaron casi a cero. Una empresa 
canadiense se hizo cargo de los pozos, multiplicó por 10 la extracción y 
los especialistas cubanos adaptaron las termoeléctricas para utilizar el 
crudo local, a pesar de sus impurezas.
El resto del crudo, alrededor de 90.000 barriles diarios, viene desde 
Venezuela, donde es pagado con el trabajo de más de 30.000 cooperantes, 
la mayor parte de ellos médicos que laboran en los barrios pobres de las 
ciudades y en las zonas rurales.
Vivienda y alimentos
El préstamo de US$150 millones llega en un momento clave, en el que el 
gobierno cubano prevé reducir su crecimiento por falta de financiación. 
Va además dirigido hacia dos sectores muy golpeados por los huracanes, 
las viviendas y la agricultura.
El número de casas afectadas por los huracanes es de 600.000, según 
explicó el presidente Castro, quien confirmó que se habían logrado 
reparar unas 260.000.
Sin embargo, la crisis económica difícilmente hubiera permitido avanzar 
mucho más.
Por otra parte, el proyecto de reforma agraria impulsado por el nuevo 
gobierno adolece, entre otras cosas, de financiamiento para los nuevos 
campesinos que necesitan herramientas, semillas, fertilizantes, y 
herbicidas.
Paso a paso, Rusia trata de volver a ser imprescindible para Cuba. La 
"alianza estratégica" establecida entre La Habana y Moscú le permite a 
este último recuperar un viejo socio, que es parte de una región de 
interés económico y está situado en las mismas costas de Estados Unidos.
BBC Mundo - Economía - Nuevos acuerdos entre Cuba y Rusia (29 July 2009)
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/07/090729_2353_cuba_rusia_acuerdos_mf.shtml
 
 
No comments:
Post a Comment