Expertos advierten sobre peligros de la parálisis política y económica
Por WILFREDO CANCIO ISLA
wcancio@elnuevoherald.com
El economista disidente Oscar Espinosa Chepe definió el jueves con solo 
tres palabras el dilema que enfrenta el gobierno de Raúl Castro ante el 
impacto de la crisis mundial: reformas urgentes o caos.
"Todo es propicio a condiciones favorables para incontrolables 
explosiones sociales'', dijo Espinosa Chepe desde La Habana ante los 
participantes de la XIX Conferencia Anual de la Asociación para el 
Estudio de la Economía Cubana (ASCE), que sesionará hasta el sábado en 
Miami. "La actitud actual del gobierno negado a emprender reformas para 
mantener su poder, además de ser egoísta e irresponsable, es antinacional''.
Hablando en la sesión de apertura de la conferencia ante más de 200 
académicos, investigadores y estudiosos del tema cubano, Espinosa Chepe 
describió un panorama de desolación económica, parálisis política y 
marginalidad social que pudiera conducir al desplome total en la isla.
"Recuérdese el Maleconazo de 1994, espontáneo y sin dirección alguna, lo 
que debe hacer reflexionar a todos los cubanos sobre los cambios 
urgentemente requeridos, podría conducir a la violencia y la anarquía'', 
argumentó el economista, ex prisionero de la llamada Causa de los 75.
Agregó que las posibilidades de que la economía y la sociedad cubanas 
puedan superar incluso los peores niveles de la crisis del "período 
especial'' de los años 90, no pueden descartarse.
"En muchos aspectos, las condiciones son más adversas que cuando cesó la 
subvención del bloque soviético'', explicó el disidente. "Cuando se 
perdieron las subvenciones a comienzos de los años 90, los almacenes 
estaban repletos de productos, debido a la acumulación de inventarios; 
hoy ocurre todo lo contrario''.
El fantasma de un estallido social y las posiciones encontradas sobre el 
embargo gravitaron sobre la primera jornada del evento, que acogió 
también el jueves el estreno del documental Bajo el cielo cubano: el 
trabajador y sus derechos, del realizador Carlos Montaner.
La alarma lanzada por Espinosa Chepe tuvo eco en la intervención de Juan 
del Aguila, profesor de la Universidad Emory (Georgia), quien dijo que 
no existen siquiera señales para emprender los cambios económicos 
profundos ante la crisis actual.
Cuba podría encaminarse hacia un proceso de 'haitianización' '', 
pronosticó Del Aguila.
Las relaciones entre La Habana y Washington ocuparon el segundo panel de 
la sesión matutina, donde el tema de la política estadounidense agitó 
las pasiones entre partidarios y opositores de flexibilizar el embargo.
El empresario Carlos Saladrigas, copresidente del Cuba Study Group, se 
pronunció a favor de que Washington realice cambios unilaterales en su 
estrategia hacia la isla, sin esperar por pasos recíprocos del régimen 
castrista.
"El inmovilismo en la política del embargo ha derivado siempre en 
beneficio de Fidel Castro'', apuntó Saladrigas. "Es absurdo ofrecer la 
'cerrazón en bandeja de plata' a un régimen que aspira a perpetuarse en 
el poder: hay que ofrecerle apertura para provocar una crisis de 
legitimidad en ese gobierno''.
El embajador James Cason, presidente del Centro para una Cuba Libre, 
tomó seguidamente la palabra para contradecir la tesis de que el 
levantamiento de las restricciones de viajes turísticos funcionará como 
un factor de democratización de la isla.
Cason respaldó los viajes con propósitos humanitarios, así como los 
intercambios académicos y otras visitas con propósitos culturales, pero 
argumentó que el turismo estadounidense sólo serviría para llenar las 
arcas del gobierno, con el consiguiente fortalecimiento de los aparatos 
represivos del Estado.
"El turismo nunca ha logrado cambiar un sistema totalitario en la 
historia contemporánea'', aseveró Cason.
La conferencia proseguirá hoy con ocho paneles dedicados a la situación 
de la agricultura, la inversión extranjera, la infraestructura, el 
sistema legal, entre otros temas. También habrá una intervención 
especial del periodista estadounidense Tom Gjelten, autor del libro 
Bacardi and the Long Fight for Cuba: The Biography of a Cause (2008).
Expertos advierten sobre peligros de la parálisis política y económica - 
Cuba - El Nuevo Herald (31 July 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/508947.html
 
 
No comments:
Post a Comment