Autoridades aplican los primeros 'apagones' en Camaguey
Expertos pronostican un panorama más difícil para la economía de la Isla.
Agencias | 29/05/2009
Las autoridades aplicaron los primeros "apagones" a centros productivos 
y de servicios en la provincia de Camagüey, que excedieron su plan de 
consumo de electricidad, informó la AFP.
El servicio se interrumpió "parcial y temporalmente", pues sólo se 
afectaron por 72 horas las áreas administrativas de varias fábricas e 
instituciones cuyo consumo sobrepasó el plan asignado, señaló la oficial 
Agencia de Información Nacional (AIN).
Los centros afectados son una fábrica de helados, una de cemento, una 
cervecería, un acueducto, dos centrales azucareros, una universidad y un 
almacén refrigerado, dijo la AIN.
Raúl Pérez, vicepresidente del gobierno en Camaguey, dijo que en 
inspecciones realizadas en los últimos días fueron detectadas en 
empresas e instituciones más de 3.000 violaciones referidas a medidas 
dirigidas al gasto adecuado de energía.
Salvo en febrero y marzo, cuando el consumo se ajustó al plan en la 
provincia, en los demás meses de este año el gasto sobrepasa lo 
previsto, indicó.
Las autoridades cubanas anunciaron esta semana un plan de medidas para 
reducir en un 12% el consumo energético en centros de producción y 
servicios, debido a un exceso en los primeros cuatro meses del año, que 
de mantenerse equivale a un gasto adicional de unos 100 millones de dólares.
Esas medidas, que deben entrar en vigor el lunes, estipulan duras multas 
y penalizaciones a quienes tengan conexiones ilegales en el servicio o 
truquen los medidores.
Académicos pronostican un panorama más difícil
Académicos cubanos pronosticaron este viernes un panorama más difícil 
para la economía de la Isla.
"Vamos a sentir los efectos de esta crisis a través de la caída del 
comercio que se va a producir, a través de la caída del turismo", dijo 
Hilda Puerta, profesora del Centro de Investigación de la Economía 
Internacional de la Universidad de La Habana, a Radio Rebelde.
El turismo, una de las principales fuente de divisas de Cuba, registró 
una desaceleración pues creció un 1,9% en los primeros cuatro meses, 
frente a un 14% de crecimiento que registró en el mismo periodo del año 
anterior.
Puerta previó también descensos en "los precios de las materias primas, 
que van a tener lugar como resultado de la reducción de la demanda", en 
referencia al níquel, primer producto de exportación cubano —70.000 
toneladas en 2008—.
De unos 50.000 dólares la tonelada, hace algunos años, la cotización del 
metal cerró en abril en unos 11.330 dólares, ligeramente por encima de 
la barrera de 9.000 dólares que marca la rentabilidad de la producción, 
según especialistas.
Puerta también pronosticó la caída de los "flujos financieros" y "de las 
remesas" que envían a la Isla cubanos residentes de Estados Unidos y que 
en su mejor momento se calcularon en unos 1.000 millones de dólares.
El ministro de Economía, Marino Murillo, anunció un reajuste del 6% al 
2,5% en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) este año.
El académico Pavel Vidal opinó que el PIB puede retroceder este año al 
1% y que incluso "se obtenga el primer registro negativo de los últimos 
16 años".
El diario Granma dijo hace 10 días que los ingresos petroleros de 
Venezuela disminuyeron un 50%, una especie de advertencia, pues se trata 
del principal socio comercial y soporte financiero de La Habana.
Autoridades aplican los primeros 'apagones' en Camaguey - Noticias - 
Cuba - cubaencuentro.com (30 May 2009)
 
 
No comments:
Post a Comment