ECONOMÍA
¿Es posible medir la economía castrista a corto plazo?
ELÍAS AMOR | Valencia | 30 Sep 2014 - 5:40 pm.
Un equipo dirigido por Pavel Vidal elabora un indicador no oficial de la 
marcha de la economía en Cuba.
Hace unos días, varios medios se han hecho eco de una noticia que merece 
atención. Al parecer, se anunció que Cuba Standar iba a elaborar un 
indicador "independiente" de coyuntura de la economía castrista, en 
palabras del promotor de este trabajo, el profesor de la Universidad 
Pontificia Javeriana, y economista cubano, Pavel Vidal. Una iniciativa a 
la que se puede dar la bienvenida, ya que de poder llevarse a término, 
contar con un índice mensual de la dinámica de la economía castrista, 
aparece como un avance importante, si se tiene en cuenta el nivel y 
calidad de la información estadística de esa economía. Yo les deseo suerte.
No es fácil lidiar con los datos estadísticos en un régimen que ha 
convertido los asuntos relacionados con la economía en un frente de 
propaganda continua. Ahí queda el recuerdo de no hace muchos años cuando 
de pronto, organismos especializados de Naciones Unidas, como CEPAL, 
tuvieron que congelar por inaceptable aquella estimación del crecimiento 
del PIB castrista, ni más ni menos que "un 11%", cuando la realidad ni 
siquiera se aproximaba a menos de la mitad.
El régimen explicó entonces que en sus cálculos entraban las operaciones 
de los servicios médicos castristas valoradas a precios de mercado, 
digamos a los precios que se pagan en Miami o Nueva York, y se quedaron 
tan tranquilos. Tras una negociación no poco compleja, Naciones Unidas 
aceptó las estimaciones y han quedado para la posteridad.
Ahora, el Índice de Tendencia Económica de Cuba Standard, elaborado por 
un equipo de expertos dirigido por Pavel Vidal, con 28 variables que 
incluyen datos de exportaciones, importaciones y precios del níquel, 
azúcar, petróleo y alimentos, entre otros, aparece como un tipo de 
índice sintético que se suelen utilizar por los organismos 
especializados, cuando no existe una medición objetiva y absoluta de la 
dinámica del crecimiento económico, representada por el PIB.
Se trata de algo necesario para obtener estimaciones a corto plazo de la 
economía castrista, y en cierto modo, cuestionar las cifras oficiales 
que cada seis meses, más o menos, ofrece el régimen sin mucho 
fundamento, en esas largas y aburridas sesiones de los Consejos de 
Ministros ampliados.
El Índice de Tendencia Económica, salvando dificultades, quiere servir 
para orientar decisiones con la información más conveniente para reducir 
el riesgo inherente a las mismas. Aunque me temo que, por ejemplo, los 
inversores internacionales van a prestar mucha más atención a la 
seguridad jurídica, que sigue siendo controvertida en la Isla, y si no 
que le pregunten a los empresarios extranjeros que han tenido problemas 
con la Seguridad del estado y los tribunales.
Demos, por tanto, la bienvenida al Índice, y sobre todo, reclamemos al 
régimen castrista más eficiencia en la producción de información 
estadística y menos manipulación. Con esto no estoy descalificando el 
trabajo de los profesionales de la estadística cubanos, que me consta 
realizan una magnífica labor con las limitaciones que se imponen a su 
trabajo, y ahí están las informaciones que divulga la ONEI que han ido 
adquiriendo cada vez más calidad y continuidad.
A los que debe preocupar esa ausencia de datos oficiales es a los altos 
responsables de la economía, entre ellos, Marino Murillo, porque existe 
algo fundamental para una economía, cualquiera que esta sea, que es la 
credibilidad. Y eso no se consigue fácilmente.
Source: ¿Es posible medir la economía castrista a corto plazo? | Diario 
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1412091651_10629.html
 
 
No comments:
Post a Comment