Dengue hemorrágico: palabras prohibidas
Por ODELIN ALFONSO
Cubanet
Aún está por definir si en nuestro clima tropical, con un invierno
relativamente húmedo, el dengue hemorrágico es una enfermedad endémica.
La aparición de la enfermedad en Cuba a finales de los años 70, fue para
Fidel Castro una guerra bacteriológica desatada por el imperio contra la
Isla.
En 1980 la enfermedad cobró la vida de 101 cubanos, en su mayoría niños
entre 1 y 14 años. Hoy, no ha variado su forma de propagación: el
mosquito Aedes Aegypti. Sin embargo, después de aquel primer brote las
cifras de infectados y fallecidos suelen engavetarse.
En torno a las campañas de erradicación de vectores emprendidas por el
Estado en los últimos seis años, después de la sobredosis mediática como
instrumento de prevención e higienización, ¿qué falta para declarar
endémico el dengue hemorrágico?
¿Ahora tenemos que tolerar sin derecho a réplica, que el dengue es
importado por turistas y colaboradores cubanos desde el centro y sur del
continente?
Según afirmó el doctor René Gato, del Instituto Pedro Kourí, en una
entrevista transmitida por el noticiero del mediodía: "Un solo
colaborador que entre a Cuba con dengue, significa un alto riesgo para
el país''.
También para el doctor Angel Manuel Alvarez, comentarista habitual del
programa televisivo Al duro y sin tregua, "Cuba se encuentra en medio de
países endémicos de la enfermedad''. El médico asegura que aquellos
casos que logran burlar el cerco epidemiológico generalmente son importados.
En los últimos tres meses se conoce de la existencia de casos de dengue
hemorrágico, fundamentalmente en los municipios costeros de Ciudad de la
Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Guantánamo y Villa Clara.
El gobierno desvirtúa el panorama con su principal arma, la total
cobertura informativa sobre las movilizaciones en función de la
prevención y erradicación de focos de mosquitos Aedes Aegypti.
Respecto al historial del virus en la provincia de Santiago de Cuba, la
especialista en epidemiología, doctora Daisi Figueredo, comentó al
noticiero del mediodía: "Se destacan cuatro municipios fundamentalmente,
y ellos son Palma Soriano, Songo la Maya, y San Luis, y nuestra cabecera
provincial, Santiago, que exhibe y ha exhibido durante muchos años los
mayores índices de infección en esta provincia''.
El comentario de la especialista santiaguera no sólo alude a la
existencia del virus en su provincia. También afirma que su introducción
al territorio fue a través de colaboradores cubanos que cumplen misión
en países del hemisferio con poca cobertura médica.
¿Cuál es la brecha entre la detección de vectores y la existencia de
casos confirmados o no por las autoridades de salud?
Si hay campaña antimosquito, es porque hay dengue. Si no, ¿para qué
tanto despliegue de recursos materiales y humanos?
Sean los virus endémicos de Cuba, importados de América del Sur o parte
de una "ofensiva bacteriológica enemiga'', poco o nada se divulga sobre
las cifras de contagiados.
Y si alguien muere por alguno de estos brotes epidémicos, otra cosa dirá
el certificado de defunción. Como dice un viejo refrán: el muerto que lo
ponga otro.
Dengue hemorrágico: palabras prohibidas - Cuba - El Nuevo Herald (13
October 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/564625.html
No comments:
Post a Comment