La crisis económica cubana
By JORGE SALAZAR-CARRILLO
En los países comunistas hay que desentrañar su comportamiento económico 
pues los reportes que publican están preñados de agitación y propaganda 
(agit-prop). Por ello yo siempre hago una distinción especial entre las 
cuentas económicas (producto interno bruto, índices de precios, balances 
internacionales, etc.) de las economías occidentales desarrolladas (en 
donde todo se sabe) y los cuentos económicos nacionales de los países 
comunistas (en donde todo se oculta).
Por ello en el libro que edité recientemente junto con el Dr. Antonio 
Jorge, El futuro de la economía cubana, auspiciado por el Colegio de 
Economistas de Cuba (fundado en 1956) y publicado por la Universidad de 
Miami, el balance de comercio de Cuba lo estimé novedosamente a través 
de las estadísticas de sus socios comerciales. Y más recientemente, 
examinando los cuentos nacionales cubanos he descubierto que cada médico 
cubano que trabaja en Venezuela se considera una exportación de $100,000 
anuales. Y junto con otros he notado que los servicios gubernamentales 
en la isla (?) se estiman a valores de venta (?) y no basados en los 
costos de producirlos (salarios, compras de bienes y servicios, etc.) 
como en el resto del mundo. La Economist Intelligence Unit estima que 
solamente este último factor infla arbitrariamente las cifras del 
producto interno bruto cubano (PIB) en alrededor de 4 por ciento anual.
Pero ya los economistas que aceptan estos datos agit-prop, que son casi 
todos, incluyendo los de la CIA, parecen haber olvidado la gran sorpresa 
económica después del derribo del muro de Berlín. Entonces se 
consideraba que la Alemania del Este era la décima economía del mundo en 
tamaño. Pero cuando hubo que ser realistas en el momento de la 
reunificación alemana, este estimado se tuvo que reducir en casi el 75 
por ciento. Lo mismo sucedió con la antigua Unión Soviética cuyo PIB, 
estimado por la misma CIA como entre el 70 al 80 por ciento del de la 
economía americana, en realidad resultó comparable al de Italia.
El error más egregio de casi todos los cubanólogos es caer en la 
cristalina trampa de evaluar el PIB cubano usando el CUC 
``convertible''. Pero sucede que el chavito sólo es convertible en otro 
chavito. Si utilizamos los pesos cubanos valuados en las casas de cambio 
a más de 20 por uno, el PIB agit-prop se desploma en más del 95 por ciento.
En medio de esta densa neblina, el tema del día es cuán grave es la 
evidente crisis económica que Cuba ya lleva un año sufriendo. ¿Sería 
mayor que la del periodo especial en tiempos de paz-opción cero que se 
inició hacia finales de 1992? ¿O aquella que todos olvidan de finales de 
1960 con las restricciones parciales al comercio con Estados Unidos, a 
raíz de las expropiaciones de propiedades americanas en la isla?
Todavía es muy preliminar una respuesta, ya que la presente crisis no ha 
tocado fondo. Pero utilizando las estadísticas más confiables para Cuba, 
las importaciones de otros países de los productos cubanos, la 
disminución 1960-61 fue de 23 por ciento. De 1992 al 1993 el desplome 
fue del 37 por ciento. Y el del 2007 al 2008 yo lo estimo en un 48 por 
ciento, aunque todavía no están disponibles las estadísticas del 
comercio con la isla que hacen terceros países.
in embargo, para colocar las crisis en sus perspectivas debemos ampliar 
el análisis con otras consideraciones que en el pasado ya fueron 
aparentes, pero que en la contracción actual desconocemos. La caída de 
los 1960 se extendió por un quinquenio y del 1958 al 1962 representó una 
contracción del 45 por ciento. El desmoronamiento de los 1990 demoró de 
1989 a 1993 y consistió en un declivio de 76 por ciento. Habría que 
vislumbrar qué acontece en el decorrer de los años 2008-2012 para dar 
una respuesta definitiva. Pero todo parecería indicar que las 
consecuencias no serán tan graves como cuando ocurrió el 
desmerengamiento del bloque soviético. Aunque sí más serias que cuando 
se produjo el alejamiento de la economía americana.
JORGE SALAZAR-CARRILLO: La crisis económica cubana - Columnas de Opinión 
sobre Cuba - El Nuevo Herald (30 October 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/columnas-de-opinion/story/576800.html
 
 
No comments:
Post a Comment