Plaza de la Revolución, donde las noches son más largas
JORGE LUIS GONZÁLEZ SUÁREZ, Enero 13, 2015
Ancianos que revenden periódicos, frikis que pasan la madrugada en un 
parque y carteristas que suben a los ómnibus en busca de presas, son 
algunos de los seres que habitan un municipio tan céntrico como diverso. 
Plaza de la Revolución es un caleidoscopio de zonas, poderes 
adquisitivos y sueños, según revela la minuciosa investigación recogida 
en el libro Hacia una Antropología Urbana en Cuba (2009) del promotor 
cultural y profesor universitario Avelino Couceiro Rodríguez.
Estamos en presencia de un texto que, lamentablemente, podría habérsele 
escapado incluso a los lectores más inquietos. Quizás el sigilo con que 
Hacia una antropología urbana... ha pasado por los anaqueles de las 
librerías se debe a que la labor del investigador social ha padecido 
incomprensiones, prejuicios e infravaloraciones por parte de las 
instituciones y sus funcionarios. Durante décadas, muchos de ellos han 
interpretado el examen de una realidad como un cuestionamiento frontal 
al modelo político y social.
Si a pesar de tales tropiezos, logramos acercarnos a esta completa 
investigación, agradeceremos al autor que desde el inicio nos presente 
su método investigativo y los temas que son objeto de estudio. Couceiro 
Rodríguez nos revela sus herramientas para, de inmediato, asegurarnos 
que ellas "... permiten constatar la inoperatividad de cualquier 
división político administrativa, cuando se pasa por alto a los seres 
humanos con sus peculiaridades culturales y se les considera solo como 
masa estadística y no como portadores y transmisores de estos rasgos".
"Siempre resultará mejor identificar abiertamente los problemas que 
tenerlos delante y que pasen inadvertidos o mal identificados", recalca 
el investigador antes de sumergirse de lleno en el mundo y submundo del 
municipio Plaza. Su metódica descripción incluirá algunas de las 
barriadas que lo conforman, como El Carmelo, El Vedado, Reparto Medina, 
Príncipe, Nuevo Vedado, Alturas del Vedado y el Reparto Hidalgo.
Los problemas más enjundiosos de la zona son incluidos por Couceiro 
Rodríguez en el acápite Dinámica poblacional comunitaria actual, donde 
se tratan aspectos trascendentales de la vida diaria. En una zona tan 
céntrica, el transporte urbano se convierte en uno de los principales 
escenarios y nudos de interacción. En parte debido a los problemas 
existentes desde tiempos pretéritos, no solo con el servicio, sino 
también con los añadidos como carteristas, deficiente higiene de los 
vehículos, irritabilidad de los clientes y otras insatisfacciones.
¿Y quiénes no tienen pesos convertibles?
El tema de la dualidad monetaria y el abismo entre el salario y los 
costos de la vida, también aparecen reflejados a partir de los 
habitantes de Plaza de la Revolución   . Alcanzar los pesos 
convertibles se vuelve obsesión diaria que el autor logra captar y 
plasmar en el hecho de que "la divisa o su equivalente en moneda 
nacional deviene principal y, a menudo, exclusiva motivación económica, 
que dista mucho del sueldo promedio".
La situación económica y su "impacto en los sectores vulnerables" es 
descrita a través del efecto negativo que tiene en la vida de los 
adultos mayores. El libro recoge una realidad bien conocida, pero no por 
eso menos dramática. La de esos pensionados que para sobrevivir deben 
dedicarse a la reventa de periódicos, alimentos o artículos varios, en 
muchas ocasiones de forma ilegal y "siempre tensionados por la 
vigilancia policial".
La marginalidad e insalubridad en alguna zonas del municipio Plaza, como 
El Fanguito y La Dionisia son abordadas con fuerte realismo. En Hacia 
una Antropología Urbana... puede leerse como "la drogadicción ha 
afectado ambas comunidades y sus respectivas escuelas". El primero de 
esos barrios es "famoso por el robo, el hurto y la violencia" y el 
segundo "se identifica por el vago habitual y el alcoholismo".
Sin embargo, una de las características más distintivas del municipio es 
"la prostitución: diversidad, clientela y ambientación". "No es casual 
que jineteras y pingueros constituyan tipos populares de esta Rampa 
actual" expone el libro que a su vez brinda un cuadro muy completo del 
fenómeno, que abarca la indumentaria y actitudes sexuales de mujeres y 
hombres que se dedican al oficio, pero también el lenguaje en clave y la 
jerga que acompaña este negocio del deseo.
No escapan al análisis hecho por Couceiro Rodríguez la escena homosexual 
de Plaza, que según el investigador ha logrado formar "espacios sin 
espacio". En parte por el rechazo de una parte de la población movida 
por los prejuicios y en otra por la cacería policial que ha llevado al 
desplazamiento de sus puntos de confluencia hacia diferentes puntos del 
territorio.
Entre los seres nocturnos y escurridizos, el autor describe 
minuciosamente a los frikis. Los ubica principalmente en la zona de las 
calles G y 23, el parque Víctor Hugo de 21 y H o el tramo de malecón 
entre las calles E y J. El aumento de estos espacios y posturas 
alternativas "ha motivado hablar de tribus urbanas, punk, emo, miquis, 
repas...", se explica en el libro.
El texto recoge además otras temáticas como la pérdida de valores, la 
dinámica de la población flotante y los sentimientos de pertenencia de 
los habitantes de este municipio. Una labor investigativa que le ha 
tomado veinte años al autor y que ahora está ahora a la mano de los 
lectores. Un texto minucioso, duro y aleccionador sobre un trozo de 
nuestra ciudad descrito con la objetividad de un científico y el afecto 
de alguien que la habita.
Source: Plaza de la Revolución, donde las noches son más largas - 
http://www.14ymedio.com/cultura/Plaza-Revolucion-noches-largas_0_1706229363.html
 
 
No comments:
Post a Comment