Lo que ganan Cuba y EE.UU. tras la primera ronda de negociaciones
Redacción
BBC Mundo
24 enero 2015
Estados Unidos y Cuba concluyeron este viernes el primer paso del que se 
espera que sea un largo camino hacia el deshielo de las relaciones entre 
las dos naciones.
Las delegaciones encabezadas por la estadounidense Roberta Jacobson, 
secretaria de Estado asistente para el Hemisferio Occidental, y la 
cubana Josefina Vidal, directora general para Estados Unidos en la 
cancillería en La Habana, terminaron este viernes la primera ronda de 
conversaciones con las que pretenden sellar las bases del acercamiento 
anunciado el pasado 17 de diciembre por los presidentes de ambos países.
Dos corresponsales de la BBC explican que sacó cada delegación de estas 
primeras jornadas de diálogo.
Lo que gana Cuba
Will Grant, Corresponsal en Cuba
De las dos mujeres que encabezan las negociaciones, la cubana Josefina 
Vidal era la que parecía más animada, tal vez como reflejo de la idea 
que defiende el gobierno de La Habana de que el deshielo de relaciones 
fue una victoria sobre Washington.
Pero a puerta cerrada, ambas partes trataron de que el encuentro fuera 
una oportunidad para sentar las bases para conversaciones futuras.
Para Cuba, eso implicaba reiterar la vieja exigencia de que Estados 
Unidos los saque de la lista de países que patrocinan el terrorismo.
Sería "difícil de explicar" el deshielo de las relaciones mientras los 
cubanos "permanecen injustamente en esa lista", afirmó Vidal.
Los estadounidenses ya están estudiando la posibilidad de que en los 
próximos seis meses Cuba salga de un grupo que incluye a Sudán y Siria.
Lea también: Qué tiene que pasar para que EE.UU. saque a Cuba de su 
lista de patrocinadores del terrorismo
Los cubanos se irritan con la mera mención de los derechos humanos.
Cuando los estadounidenses dijeron que habían "presionado" sobre el 
asunto, la delegación cubana lo desmintió agregando que no responde bien 
a la presión.
Es más, dijeron que ellos habían sido los que pusieron sobre la mesa el 
asunto con las violaciones de Washington.
Pero más allá de las diferencias políticas obvias, que tomará tiempo 
resolver, esta primera ronda giró en torno a cuestiones prácticas.
El primer día, discutieron sobre inmigración como en los encuentros 
semestrales en el asunto.
De nuevo, La Habana expresó su rechazo a la política "pies secos-pies 
mojados" como algo que incita a los médicos cubanos a abandonar sus 
misiones humanitarias en el exterior y emigrar a EE.UU., lo que Vidal 
calificó de "práctica de fuga de talentos".
En lo que parecían estar de acuerdo fue en cuándo ambos bandos podrán 
convertir sus respectivas "secciones de intereses" en embajadas o 
nombrar embajadores.
El deshielo va poco a poco y en la dirección adecuada porque, como 
coincidieron en declarar a los medios ambas delegaciones, tampoco es 
posible dejar atrás 50 años de hostilidades en una sola ronda de 
conversaciones.
-----------
Lo que gana Estados Unidos
Barbara Plett-Usher, Corresponsal para el Departamento de Estado
Los estadounidenses fueron comedidos en su valoración de este histórico 
encuentro.
La vicecanciller estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, 
habló de un paso importante, pero sólo un primer paso.
Ambos bandos hicieron ciertos progresos en establecer la agenda para la 
negociación de la restauración de relaciones diplomáticas completas y 
estuvieron de acuerdo en continuar los encuentros en las próximas semanas.
Jacobson no entró en detalles, pero una de las más complicadas 
peticiones de Washigton es que el gobierno cubano permita la entrada 
libre a la legación diplomática estadounidense.
Las autoridades cubanas ven con malos ojos que los estadounidenses 
ofrezcan acceso a internet y clases dentro de su actual "Sección de 
intereses".
Inevitablemente, la libertad de expresión y los derechos humanos 
dominaron las declaraciones públicas de los altos funcionarios 
estadounidenses.
De hecho, es uno de los más fundamentales de los "profundos desacuerdos" 
entre los dos países.
Y políticamente es importante para Jacobson aparecer tocando el tema 
ante las críticas del Congreso al gobierno del presidente Barack Obama 
por el cambio de política hacia La Habana.
De hecho, se aseguró de celebrar un encuentro con disidentes políticos, 
para enfado de los anfitriones.
Pero el Departamento de Estado había descrito la reunión como parte de 
los encuentros con cubanos "de todas las procedencias y opiniones sobre 
las acciones del presidente", destacando que hubo "diversidad de opiniones".
Cualquiera que fuera la discusión pública, la decisión de entrar en 
contacto con los cubanos no está precondicionada con el historial en 
derechos humanos en la isla.
"La normalización no es un premio", dijo un alto funcionario 
estadounidense antes de la visita. "Es algo de interés nacional para 
EE.UU.".
Eso porque EE.UU. se había quedado aislado en el plano internacional al 
respecto de su política con Cuba y decidió que el restablecimiento de 
relaciones debía ser una forma mucho más efectiva de influir en sus 
dinámicas internas, ofreciendo apoyo al sector privado y a la expansión 
de internet con la esperanza de que eso lleve a reformas políticas.
Jacobson no lo puede predecir si eso va a suceder: "No es una buena idea 
sacar conclusiones después de un primer encuentro", dijo diplomáticamente.
El restablecimiento de relaciones podría al menos crear un canal regular 
y oficial para lo que seguirán siendo unas negociaciones muy duras.
Source: Lo que ganan Cuba y EE.UU. tras la primera ronda de 
negociaciones - BBC Mundo - 
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150123_cuba_estados_unidos_plett_grant
No comments:
Post a Comment