Hay que capitalizar la industria azucarera
MIÉRCOLES, 25 DE DICIEMBRE DE 2013 00:00 ESCRITO POR GUILLERMO DEL SOL 
PÉREZ
Cuba actualidad, Santa Clara (PD) La zafra azucarera para los cubanos ha 
sido el pulmón que sostiene la sociedad desde épocas de la conquista. 
Por más de doscientos años fue la principal fuente de ingresos del país.
  Según los historiadores, en el siglo XIX existían en Cuba alrededor de 
1400 pequeños ingenios. Tanto el cultivo, corte, alza, traslado y 
molienda de la caña se realizaban manualmente. Enormes dotaciones de 
esclavos se utilizaban para realizar las zafras. Por aquellos años, la 
producción de azúcar superaba las 500 000 toneladas, todo un logro para 
la época.
El siglo XX abrió sus puertas con 180 centrales capaces de moler mayores 
cantidades de caña y mejor calidad del azúcar. La producción superaba el 
millón y medio de toneladas. Expertos aseguran que de 1950 a 1958 la 
producción de azúcar osciló entre cuatro y seis millones de toneladas, 
con más de 100 000 macheteros para tal desempeño. El corte y alza de la 
caña continuaba de forma manual.
Reportes recientes del vicepresidente de AZCUBA explican la producción 
de azúcar durante el periodo revolucionario. Con 161 centrales en 1959, 
2 millones de toneladas; de 1960 a 1964, con 160, alcanzaron 4,5 
millones de toneladas; de 1965 a 1992, con 157 centrales, aseguran que 
las producciones se mantuvieron por encima de las 8 millones de toneladas.
En 1995, cuando el periodo que denominaron especial se recrudecía, los 
ingresos del azúcar no regresaban a su industria, se redujo en 50% la 
producción y no se gastó ni invirtió en la industria azucarera.
Para el año 2000, alrededor de 30 ingenios fueron descontinuados. El 
precio del azúcar decayó entre 6 y 7 centavos la libra. El petróleo, al 
unísono, aumentaba su valor. Cuba gastaba más de medio millón de 
toneladas de diesel por zafra.
Para el año 2007, con el alza del precio del azúcar a 14 centavos, se 
emprendió la Tarea Álvaro Reinoso, consistente en el reordenamiento de 
los centrales y las plantaciones cañeras. Desaparecieron las locomotoras 
de vapor para el tiro, bajó la cifra de macheteros del corte manual y 
aumentó el pago a los productores.
En 2011 nació el grupo empresarial AZCUBA, encargado en mejorar la 
agroindustria. Este grupo de ingenieros que lidera Noel Cazañas Lugo, 
como primer vicepresidente de la Agricultura, tiene la tarea de mejorar 
las producciones de azúcar. Para esto, realizan inversiones en ingenios 
que molían 6 000 toneladas para aumentarlos a 12 000. Se invierte el 15% 
de la producción para este fin.
De 56 centrales activos en la presente zafra, solo 49 están destinados a 
moler; los 7 restantes presentan bajas producciones cañeras.
Según informó el Ingeniero José Carlos, vicepresidente primero del grupo 
empresarial, se viene creciendo un 15% en las producciones, lo que no se 
cataloga de bueno. Hay un plan de más de 4 millones de toneladas para la 
presente zafra.
Más de 100 millones de dólares se invierten en mecanización y riego de 
la caña en el periodo 2012- 2013, además de 46 millones más planificados 
para el 2014. Se espera que el 90% de la cosecha sea mecanizada, con 
tecnología de punta, 145 máquinas de corte modernas con alto rendimiento 
y 1 200 KTP. Se remodelan más de 10 000 tractores con 25 o más años de 
explotación.
El programa 7 mil marcha adjunto a la tarea Álvaro Reinoso. Consiste en 
acercar los cultivos al ingenio en un radio de 10 kilómetros, unas 200 
000 hectáreas. Según expresa el grupo empresarial, el estudio se hizo 
con la colaboración del Ministro de la Agricultura. El perímetro tiene 
áreas básicas, marabús, ganadería, cultivos barios y en menor porciento, 
pequeños agricultores.
"Hay que capitalizar el sector azucarero", expresó Noel Cazaña Lugo.
El pago a los productores debe aumentar; además tiene que existir la 
estimulación: de ahí depende la calidad.
Se renegoció la deuda de las cooperativas y complejos agroindustriales, 
que superaba los 5 000 millones de pesos.
El año venidero, según se informó, el plan de siembra se cumplirá más 
del 90%. Pero otro informe reciente de la misma entidad asegura que solo 
se logró el 59% de la producción de caña. Se reconoce el incumplimiento 
en la siembra por problemas organizativos con la maquinaria durante los 
dos últimos años.
La contratación de macheteros descendió de más de 100 000 a 10 000 para 
la zafra que arrancó el pasado 17 de noviembre. Es preocupante si se 
tiene en cuenta que con la política de disponibilidad (desempleo) 
vigente, el número de desocupados se mantiene elevado en zonas rurales 
donde la fuente de empleo segura radicaba en la zafra.
Aseguran que un 1 700 000 toneladas de azúcar se destina a población. 
Pero una quincena antes del arranque de la zafra no se encontraba azúcar 
en los mercados de la cadena Ideal.
Al menos en Santa Clara, esperan que esta zafra traiga mejoras en la 
oferta de azúcar.
En la primera quincena de molienda, los atrasos por roturas y falta de 
caña superaban el 12% a nivel nacional.
para Cuba actualidad: delsolguille@gmail.com
Source: "Hay que capitalizar la industria azucarera | Cuba noticias 
actualidad.Periodismo independiente." - 
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/117-politica/9478-hay-que-capitalizar-la-industria-azucarera-.html
 
 
No comments:
Post a Comment