HÉCTOR PÉREZ MARCANO / EXGUERRILLERO VENEZOLANO
"Los cubanos son los artífices del fraude electoral en Venezuela"
El antiguo revolucionario repasa la penetración cubana en su país al 
cumplirse 50 años de la primera acción de la guerrilla venezolana, el 
ataque al Tren del Encanto
VÍCTOR FLORES GARCÍA México 28 SEP 2013 - 20:24 CET47
La historia de la injerencia cubana en Venezuela se remonta a los años 
60, cuando Fidel Castro y Ernesto Guevara, el Che, organizaron dos 
desembarcos guerrilleros en 1966 y 1967 que terminaron en fracaso meses 
más tarde. Las travesías marítimas fueron inspiradas en la mítica 
expedición del yate Granma que partió de las costas de Veracruz a la 
isla caribeña para comenzar la revolución. Las acciones militares 
abiertas comenzaron en 1963, y este domingo 29 de septiembre se cumplen 
50 años de la acción más recordada de la primera gran campaña 
guerrillera en Venezuela: el malhadado ataque al Tren del Encanto, un 
asalto armado al tren turístico realizado en un domingo por las Fuerzas 
Armadas de Liberación Nacional, donde fueron ejecutados siete guardias 
nacionales y varios turistas fueron heridos de bala. Este es el 
testimonio, a través de una larga conversación telefónica, de uno de los 
protagonistas de aquella guerrilla, Héctor Pérez Marcano, autor del 
libro autobiográfico La invasión de Cuba a Venezuela. Del desembarco de 
Machurucuto a la revolución bolivariana. A pesar de su complicidad y 
confesa admiración por Fidel, este militante de 82 años se ha opuesto a 
la intromisión abierta de La Habana en su país, desde la era de Hugo 
Chávez a la actualidad.
Pregunta. En su libro narra que se reunió con el Che Guevara y Fidel 
Castro en la famosa suite privada del Hotel Habana en los años 60. ¿Cómo 
ocurrió aquel encuentro?
Respuesta. Yo formaba parte de la delegación del Frente de Liberación 
Nacional de Venezuela, que agrupaba a los partidos que estaban en la 
lucha armada a la Primera Conferencia Tri-Continental de La Habana, para 
unificar el movimiento revolucionario de Asia, África y América Latina, 
en enero de 1966. Fidel Castro se había instalado en la suite del piso 
25 del Hotel Habana. Allí nos entrevistamos con Fidel para planear un 
desembarco conjunto. Para entonces, el ala izquierda se había separado 
de Acción Democrática [AD, partido socialdemócrata, fundado por el ex 
presidente Rómulo Betancourt], y constituido el Movimiento de Izquierda 
Revolucionaria (MIR, clandestino). Fui copresidente de ese congreso en Cuba.
P. ¿Cómo fue su primer encuentro con Fidel?
"Chávez era una especie de arcilla en manos de un orfebre tan bueno como 
Fidel"
R. Había conversado con él por primera vez durante el Primer Congreso 
Latinoamericano de Juventudes que se realizó en julio de 1960 en La 
Habana, meses después del triunfo revolucionario. En esa oportunidad me 
tocó tener una entrevista con Fidel y con el Che Guevara, con motivo de 
un incidente que se presentó en el acto inaugural del evento. Al Che le 
tocó el discurso de apertura. Las relaciones de Cuba con Venezuela bajo 
la presidencia de Betancourt ya habían empezado a agriarse; y el Che 
dijo en su discurso inaugural que Betancourt era un prisionero de los 
militares venezolanos. La delegación del gobernante partido AD que, como 
todos los partidos de América Latina habían asistido, se retiró del acto 
en protesta.
P. ¿Qué hizo usted para mediar entre el Che y los venezolanos de Betancourt?
R. El Che quiso atribuirles una conspiración a los militares 
reaccionarios y golpistas del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez 
(1914-2001). Hubo que hacer una reunión con el Che, a petición de él 
mismo para enderezar las cosas. Es la única que vez que he sabido que el 
Che haya retrocedido en una posición. A Cuba le interesaba que la 
delegación de AD no se retirara del evento, porque eso iba a tensar aún 
más las relaciones entre Cuba y Venezuela, en los albores de la 
Revolución, que terminaron con la expulsión de Cuba de la OEA en 1962, 
con el voto de México en contra. En esa oportunidad el Che nos dio 
algunas concesiones y se retractó de lo que había dicho. Su objetivo era 
que la delegación venezolana de AD permaneciera en el evento de La Habana.
P. ¿Cómo fue aquel choque de personalidades entre Castro y Betancourt, 
que también tenía formación socialista?
R. Betancourt había empezado una política de hostilidad hacia la 
Revolución Cubana. Curiosamente, el primer viaje de Fidel al extranjero 
luego de tomar el poder fue a Venezuela. Pero ya Betancourt iba 
inclinando su Gobierno a ser la contraparte socialdemócrata en América 
Latina del revolucionario Fidel Castro.
P. ¿El petróleo venezolano estaba en la mira de Fidel desde su llegada 
al poder?
R. Sí, desde 1959. Fidel hizo aquí algunas peticiones, las cuales el 
presidente Betancourt no quiso resolver, incluido un pedido relacionado 
con los suministros del petróleo. Fidel entró el 6 de enero a la Habana; 
y en Venezuela se celebraba el 23 de enero un año de la caída del 
general Pérez Jiménez. Fidel vino entonces a Caracas en agradecimiento a 
Venezuela, que le había apoyado mucho en sus tiempos de la Sierra 
Maestra. Wolfang Larrazabal, presidente de la Junta de Gobierno que 
derrocó al dictador venezolano en 1958, le había enviado un embarque de 
dos aviones con armas para la revolución.
P. ¿Cuáles fueron los planes del Che y Fidel para Venezuela?
R. Al Che Guevara comenzó a hacérsele incómoda su situación en Cuba, 
porque no estaba de acuerdo con el rumbo de la Revolución, según lo que 
conversé con él. En alguna oportunidad me dijo que no estaba de acuerdo 
con el dominio de la penetración soviética sobre Cuba, ni con las 
condiciones políticas que le imponía por la solidaridad y el subsidio 
que le daban los soviéticos. Después, el Che quiso venir primero a 
Venezuela, a incorporarse a la lucha armada; pero para esas fechas el 
Partido Comunista de Venezuela (PCV) ya atendía la línea pro-soviética y 
estaba en retirada de la lucha armada. El PCV rechazó la idea de que el 
Che viniera a Venezuela; y Guevara se fue al Congo. Después de pasarla 
muy mal en África, y al no poder venir a Venezuela, decidió irse a Bolivia.
P. ¿Cómo organizaron ustedes con Fidel Castro los desembarcos?
R. Para esa época, Fidel ponía muchas esperanzas en la lucha 
revolucionaria venezolana; por eso adopta, atiende y chequea 
personalmente esas operaciones con nosotros, incluido el simulacro en 
lanchas. La confianza era tal que, antes de partir a Venezuela, Fidel 
nos hizo una revelación íntima que nos sorprendió: nos confesó que el 
Che estaba en Bolivia. La lucha revolucionaria en Venezuela y el 
proyecto del Che en Bolivia y Centroamérica, formaba parte de lo que he 
llamado el proyecto continental de Fidel.
P. ¿Cuándo termina aquella etapa de la expansión continental armada cubana?
R. Cuando el Che es derrotado y muere en Bolivia en octubre de 1967 y la 
lucha armada en Venezuela da muestras de debilitamiento y visos de 
derrota. Los cubanos que vinieron a Venezuela, como la primera 
expedición de julio de 1966 dirigida por el cubano Arnaldo Ochoa [quien 
llegaría a ser general, Héroe de Angola y Nicaragua, fusilado por 
narcotráfico en 1989 en Cuba]; y otros que vinieron con nosotros al 
segundo desembarco, el de Machurucuto, del 8 de mayo de 1967, comienzan 
a regresar a Cuba. Ese desmoronamiento hace que Fidel tenga que rendirse 
a las presiones soviéticas, que provocan un viraje importante. Era 
evidente que Fidel no había abandonado la idea, siempre buscó por otra 
vía el desarrollo continental de su revolución. Esa otra vía es la que 
ahora vemos desplegarse en América Latina en la era de Hugo Chávez y sus 
herederos.
P. ¿Fidel se anticipó a lo que pasaría en Venezuela?
R. Sí. Tanto es así que cuando vino a Caracas en 1989, a la inauguración 
del segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, el Presidente convocó a una 
charla con Fidel en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela 
(UCV), a la cual fui invitado. Me sorprendió, en esas cinco horas que 
habló, el grado de conocimiento de los problemas sociales del país. 
Incluso llegó a decir que la revolución cubana se había mantenido por el 
equilibrio entre las dos potencias, Washington y Moscú; y que otra 
revolución como la cubana no era posible en Latinoamérica. Ocurrió una 
cosa en aquel banquete, cuando el presidente Pérez vio cierta efusividad 
en el trato de Fidel con nosotros, le dijo en tono de broma: "No los 
abraces mucho, porque a lo mejor tengo que volver a perseguirlos" 
(risas). Esto ocurrió tres años antes del golpe de Estado de Chávez. 
Fidel tuvo una muy buena relación con Carlos Andrés Pérez. Ambos y el 
general Omar Torrijos de Panamá, apoyaron el derrocamiento de la 
dictadura de los Somoza en Nicaragua en 1979. El 4 de febrero de 1992, 
Fidel condena el cuartelazo de Chávez y le da su apoyo al presidente 
Pérez. Cinco años después, el ojo de Fidel captó la potencialidad en el 
militar golpista, que lo hizo seducir políticamente a Chávez. Cuando 
viajó por primera vez a Cuba en 1994, Hugo Chávez era una especie de 
arcilla en las manos de un artesano como Fidel, tan buen orfebre.
P. ¿Quiénes fueron los exguerrilleros que apoyaron a Chávez en el golpe?
R. Sólo algunas individualidades, como Douglas Bravo, exlíder del PCV, 
estaban comprometidos en el golpe a través de Adán Chávez; pero la 
izquierda como movimiento no. Incluso algunos de ellos en el momento del 
golpe fueron apartados por Chávez. Ellos fueron dejados afuera de la 
conspiración de 1992. Después Douglas Bravo le reclamó a Chávez, que le 
respondió: "Es que los civiles molestan en una situación como esa".
P. ¿Todo lo verde olivo le causa ahora cierta aversión?
R. Algo de eso hay. Por eso los dirigentes del PCV hicieron esfuerzos 
para que me incorporara a la campaña de Chávez en 1998 y me entrevistara 
con él. Y lo rechacé. Ya desde mediados de 1998 advertía lo que 
ocurriría y alerté del peligro.
P. Usted afirma en su libro que casi nadie atendió su advertencia del 
regreso del proyecto continental de Fidel, luego de la reelección de 
Chávez en 2006. ¿Cuáles fueron sus fuentes?
R. Así es. Nadie me hizo caso. Veía la conexión a partir de información 
de un agente de inteligencia cubano que trabajó en la Embajada de Cuba 
en Venezuela en las décadas de los años 70 y 80. Yo sabía que él era del 
G2 [espionaje político] en aquel tiempo, cuando yo por supuesto era 
solidario con la revolución cubana. Él salió de Venezuela, ya no reside 
en Cuba y ha seguido trabajando en Centroamérica para la inteligencia 
cubana; preferentemente vive en México. Viene con frecuencia a 
Venezuela. Esa fue mi fuente.
P. ¿Puede dar su nombre?
R. No.
P. ¿Qué contactos tiene en Venezuela ese espía cubano?
R. Viene con frecuencia a Venezuela. Tiene excelentes relaciones con los 
sectores políticos de Venezuela, tanto de derecha como de izquierda, con 
movimientos políticos de todo tipo. Es un cuadro político importante, 
influyente que desarrolla una labor muy útil para los cubanos. Cuando 
viene se entrevista con todo el mundo. Y una de las personas con la que 
se reúne siempre es conmigo. Fue a través de él que supe detalles de la 
presencia cubana, ya como una intervención en Venezuela. Me di cuenta 
que se estaba armando lo que califiqué de nuevo proyecto continental 
cubano. Teniendo el poder por la vía electoral, busca promover la 
expansión de estos movimientos en América Latina. Él tenía contactos con 
Ramiro Valdez, el sucesor de Manuel Piñeiro, Barba Roja, el principal 
responsable de la subversión cubana en Latinoamérica en la era de Fidel.
P. ¿Cuáles son sus objeciones al papel de los cubanos en Venezuela hoy?
R. Ellos controlan el servicio de identificación nacional de los 
ciudadanos venezolanos Está vinculado con el registro electoral 
permanente. Ese registro tiene un crecimiento que no se corresponde con 
el crecimiento vegetativo de la población venezolana. Allí hay varios 
millones de electores virtuales. Los cubanos son los artífices del 
fraude en Venezuela.
Source: ""Los cubanos son los artífices del fraude electoral en 
Venezuela" | Internacional | EL PAÍS" - 
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/28/actualidad/1380392697_591646.html
 
 
No comments:
Post a Comment