Cuba vende software
Estas ventas le garantizan a Cuba una fuente de ingresos segura y 
permanente en el mercado
Idolidia Darias / martinoticias.com
septiembre 27, 2013
El gobierno cubano vende a países de Centro y Suramérica softwares de 
alta calidad que produce la empresa militar de Desarrollo Automatizado 
de Tecnología Informática y Seguridad (DATYS), con sede en La Habana.
Esas ventas le garantizan a Cuba una fuente de ingresos segura y 
permanente en el mercado puesto que los compradores se ven obligados con 
el productor a comprar cada cierto tiempo las actualizaciones.
Las cifras más recientes publicadas por la Oficina Nacional de 
Estadística de Cuba, señalan que en 2009 la exportación de paquetes de 
softwares y servicios informáticos reportó a la isla $1.400 millones de 
dólares en ingresos, y en un año esa cantidad se duplicó y rozó los $3 
mil millones.
Sin embargo en una reciente entrevista de la página digital 
actualidadrt.com Leonel Iriarte Navarro, director adjunto del Centro de 
Desarrollo e Investigación de Datys dijo que ellos no pueden comprar los 
'software' que necesitan para desarrollar alta tecnología debido al 
embargo y por eso ha apelado a la explotación de talentos del país para 
crear software y venderlos a los interesados en sus programas.
Pero para Nabit Fernández profesor que trabajó hasta hace poco más de un 
año como especialista de supervisión y control en la Universidad de 
Ciencias Informáticas (UCI) echarle la culpa al embargo es una gran 
ironía porque todas las empresas o compañías que fabrican software 
tienen obligatoriamente que trabajar online para correr los programas 
que han comprado y para hacerle las actualizaciones.
Exactamente nadie sabe cómo logra Cuba trabajar con esos programas, pero 
todo indica que los compra a través de intermediarios en terceros países 
que sí tienen relaciones con los EEUU, dijo el informático que tampoco 
descarta le ayuden en el empeño el gobierno de Venezuela, Bolivia y otros.
Según explicó Nabit a martinoticias Datys pertenece al Ministerio de las 
Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), en ella trabajan graduados de 
la UCI, escogidos por sus resultados académicos y muy bien remunerados 
por su trabajo, pero no es la única empresa de ese tipo que el gobierno 
posee.
También la Empresa Nacional de Softwares (DESOF) es del gobierno y 
aunque DATYS y DESOF trabajan de forma independiente tienen en común que 
están directamente vinculadas a la tecnología que se imparte en la UCI, 
lugar conocido en toda Cuba como 'la universidad de Fidel", acotó Nabit.
El ex profesor senaló que de la UCI se gradúan cientos de ingenieros 
bien preparados pero no todos puedan ir a trabajar en lugares como Datys.
Es común encontrarlos trabajando en un Joven Club, o dando clases en una 
escuela primaria o secundaria y en el mejor de los casos 'trabajando por 
la izquierda' con compañías extranjeras que si bien es cierto no les 
pagan como debe por lo menos la gente "resuelve para vivir" señaló.
El informático que trabaja 'por la izquierda' es el más perjudicado si 
no tiene acceso a internet. Muchos programas sólo se pueden operar 
online, de ahí que quien trabaja con uno "pirateado" enseguida que hay 
actualizaciones se queda fuera porque no puede acceder a ellas online y 
comprarlas.
Un informático residente en Cabaiguán que prefirió el anonimato dijo a 
martinoticias.com que ha trabajado para algunas compañías extranjeras 
pero en la creación de programas muy simples para el turismo que no 
requieren de constantes actualizaciones. También ha creado sitios 
dinámicos pero en ambos caso el precio se arregla con el comprador de 
acuerdo a la envergadura de trabajo que pidan, explicó.
"En mi caso he cobrado los trabajos por debajo de mil trescientos 
dólares, dijo.
El informático senaló que el problema mayor para ellos es precisamente 
el acceso a internet que es restringido solo para algunas personas y 
centros laborales.
El periodista independiente José Ramón Borges señaló que tampoco un 
programador puede hacer esos trabajos desde un sitio cibernauta.cu .
La falta de conexión libre en Cuba a Internet limita la independiencia 
del que quiere contratrase con companías extranjeras dijo Borges que no 
confia en los contratos por parte de empresas del país.
Según Borges un vecino suyo resultó estafado por el propio gobierno 
porque "en una ocasión le pidieron hacer un softwares, le dijeron que le 
pagarían siete mil pesos (MN) sin embargo, luego de entregarlo le llegó 
un cheque de pago por 130 pesos MN.
El Decreto-Ley número 305, del 15 de noviembre de 2012, publicado en la 
Gaceta Oficial el pasado 11 de diciembre, permite la creación de esta 
empresas privadas denominadas "cooperativas no agropecuarias" con un 
carácter experimental, por período de un año, en las que pueden 
asociarse traductores, informáticos y contadores.
Manuel Robles Villamarín de 23 años, graduado de técnico medio en 
informática y residente en La Habana dice que en todos los casos el 
gobierno siempre lleva ventaja sobre los que quieran trabajar por cuenta 
propia como programadores porque es quien controla los accesos a Internet.
Los que no trabajan en empresa gubernamentales lo poco que pueden hacer 
es páginas web pero no otros programas más potentes 'porque el acceso a 
internet nos limita mucho', lamentó el joven.
Robles tiene varios amigos que aunque les gusta programar y lo saben 
hacer bien, no pueden dedicarse a ese trabajo porque no tienen acceso a 
Internet.
Ellos dice Roble crearon el grupo Ingenuis y se dedican a brindar 
servicio de reparación y mantenimiento a todo tipo de Hardware de 
computadoras:
La tecnología avanza rápido, el informático debe estar constantemente 
mirando lo último en Internet para dar un buen servicio al cliente, cosa 
que 'no pueden hacer' en Cuba los que tienen conocimiento de 
programación e informática pero no trabajan para las empresas del 
gobierno, señaló Robles.
Source: "Cuba vende software" - 
http://www.martinoticias.com/content/cuba-venta-software-datys/27923.html
 
 
No comments:
Post a Comment