Cuba permite a sus deportistas que compitan en Ligas extranjeras
La histórica decisión, condicionada a que cumplan con sus compromisos 
nacionales, les garantiza que se queden con los ingresos que perciban en 
el extranjero
EVA SAIZ Washington 27 SEP 2013 - 21:55 CET6
Los deportistas cubanos podrán competir en las ligas profesionales 
extranjeras a partir del 1 de enero de 2014 -y en noviembre de este año, 
cuando concluya el torneo nacional, para el caso de los jugadores de 
béisbol-. El Gobierno de Cuba ha dado ha conocer su histórica decisión 
este viernes a través del diario oficial Granma. Las medidas aprobadas 
implican una mejora económica para los atletas y entrenadores de la isla 
y buscan atajar el número de deserciones, en especial hacia EE UU para 
jugar en la Major League Baseball (MLB).
La nueva política deportiva cubana permite a sus deportistas firmar 
contratos con ligas extranjeras siempre que "estén presentes en Cuba 
para las competencias fundamentales del año", señala Granma, lo que en 
el caso de los jugadores de béisbol, el deporte por excelencia de la 
isla, les obligaría a estar allí para participar en el torneo nacional y 
únicamente podrían disputar la temporada estival en otros países -algo 
que ya ocurre en casos aislados con algunos jugadores a los que se les 
ha permitido disputar partidos en otros torneos de América Latina 
(Alfredo Campeche, en México, o Japón (Omar Linares)-.
La regulación se considera una de las reformas económicas más radicales 
de las acometidas en los últimos meses por el Gobierno de la isla. El 
deporte en Cuba fue declarado amateur dos años después de la revolución. 
La reforma publicitada este viernes permite a los atletas y entrenadores 
cubanos quedarse con las ganancias que obtengan por la firma de 
contratos fuera de sus fronteras, siempre que paguen impuestos en la 
isla, y garantiza una remuneración estatal en función de los resultados 
obtenidos en competiciones nacionales e internacionales, además de una 
pensión una vez que abandonen su carrera deportiva.
Sin duda, el mayor impacto de este cambio normativo se dejará notar 
entre los jugadores de béisbol de la isla a los que se le abren las 
puertas para poder participar en ligas profesionales internacionales. 
Las deserciones de estos deportistas -una de las más recientes la de 
Yasiel Puig, que ha firmado un contrato multimillonario con Los Ángeles 
Dodgers, siguiendo los pasos de sus compatriotas, Yoenis Céspedes o 
Aroldis Chapman- son un altavoz muy incómodo para el régimen que pone en 
evidencia el yugo al que están sometidos los deportistas y la sociedad 
de la isla.
Varias ligas de béisbol, como la mexicana y la japonesa, destino 
tradicional de jugadores cubanos que, de manera excepcional, han sido 
autorizados para competir allí durante la temporada de verano, han 
saludado esta decisión, conscientes de que esta apertura podría 
revolucionar sus respectivos torneos. "Creo sinceramente que a los 
deportistas cubanos se les está dando una gran oportunidad", ha 
reconocido Omar Linares, integrante del equipo olímpico de béisbol de 
Cuba en los Juegos Olímpicos de 1992, 1996 y 2000 y que ahora forma 
parte del cuerpo técnico del equipo mexicano Rojos Águilas de Veracruz.
Lo que no queda claro es hasta qué punto los jugadores cubanos podrán 
formar parte de la todopoderosa liga de EE UU, teniendo en cuenta que 
las restricciones impuestas por el embargo limitan, entre otras cosas, 
las transferencias de una determinada cantidad de dinero a la isla. "El 
cambio de las leyes cubanas no afecta a nuestro sistema de licencias", 
ha advertido el portavoz del Departamento del Tesoro, en declaraciones 
recogidas por la agencia Associated Press.
"Más allá del problema del pago de los impuestos, no está claro cómo 
puede favorecer esta decisión a la presencia de jugadores de béisbol en 
EE UU", ha escrito el analista deportivo de NBC, Craig Calcaterra. "Lo 
que está claro es que esta disposición se ha escrito para acabar con la 
vergüenza que para el Gobierno cubano supone que sus grandes estrellas 
deserten para poder jugar en otro país". Al citado caso de Puig, uno de 
los triunfadores de esta temporada, podrían sumarse en los próximos 
meses los de Alexander Guerrero y José Daniel Abreu, dos desertores a 
los que los ojeadores siguen muy de cerca para hacer de ellos las nuevas 
estrellas cubanas de la liga de béisbol estadounidense.
Más allá de las oportunidades de mejorar personalmente y de ser más 
competitivos a nivel nacional, el hecho de que ahora haya libertad para 
firmar contratos lucrativos, ofrece a los jóvenes cubanos la certeza de 
poder encontrar en el deporte una alternativa económica y de futuro.
Source: "Cuba permite a sus deportistas que compitan en Ligas 
extranjeras | Deportes | EL PAÍS" - 
http://deportes.elpais.com/deportes/2013/09/27/actualidad/1380311717_278090.html
 
 
No comments:
Post a Comment