29-09-2010.
Elías Amor Bravo
Economista ULC
(www.miscelaneasdecuba.net).-  "La crisis cafetalera tiene muchas 
justificaciones y en parte es verdad que la producción se ha visto 
dañada unas veces por el azote de los ciclones, otras por la sequía, en 
los últimos años ha estado muy presente el déficit de insumos básicos y 
la falta de motivación por los bajos precios, pero no nos llamemos a 
engaño, el principal problema consiste en la falta de control: la poca 
atención a los productores, la ineficiente aplicación de la tecnología 
al cultivo, la escasa siembra, resiembra y poda y la casi olvidada 
renovación de las viejas plantaciones".
¿Palabras de un economista crítico con el régimen? En absoluto, artículo 
publicado en el diario Granma de hoy 29 de septiembre.
Para explicar el drama de tener que importar café por 40 millones de 
dólares en la otrora potencia productora de este cultivo, se aduce 
directamente "el principal problema consiste en la falta de control: la 
poca atención a los productores, la ineficiente aplicación de la 
tecnología al cultivo, la escasa siembra, resiembra y poda, y la casi 
olvidada renovación de las viejas plantaciones".
Falso. Al final, todo se reduce a una sola cuestión: un pésimo sistema 
de derechos de propiedad, en el que nadie tiene el más mínimo interés en 
dedicar su tiempo y esfuerzo a algo de lo que sabe que nunca será dueño. 
La falta de control y de responsabilidad que ahora Granma utiliza para 
atacar a los pobres cubanos, nada tiene que ver con aquellas 
confiscaciones masivas de propiedades del comienzo de la llamada 
"revolución", las campañas enloquecidas para cultivar café por los 
"pioneros" en los eriales, donde los guajiros sabían que nunca podría 
obtenerse este producto, la introducción de nuevas variedades cuya 
inserción en el suelo cubano no estaba garantizada, o las 
desforestaciones practicadas en los bosques tropicales donde se obtiene 
el café de mejor calidad.
En suma, el café, alimento básico de la dieta de varias generaciones de 
cubanos, se convertía en un artículo escaso, de calidad controvertida, 
incluso para los importadores que acudían a la Isla a comprobar la 
calidad del producto, y que se percataban que de vez en cuando, les 
entregaban gato por liebre, si chícharos tostados de la mejor calidad.
La situación actual es especialmente grave. Con los precios en los 
mercados internacionales del café y la crisis financiera del la economía 
cubana no es posible en 2010 asumir unos gastos con cargo al presupuesto 
estatal de 40 millones de dólares para importar el que se destina al 
consumo de la población.
El régimen castrista en bancarrota estimula a los productores con 
precios muy por encima de los que existían y, aunque todavía no 
satisfacen todas las necesidades, ha incrementado la entrega de aperos 
de labranza y otros insumos para enfrentar la etapa inicial del programa 
de recuperación y desarrollo del café. Pero es evidente que estas 
medidas no han dado los resultados esperados, y hace falta seguir 
importando café para atender las necesidades básicas de la población.
En el castro raulismo, donde todo títere con cabeza que se mueve es 
eliminado de la escena política, la máxima de la eficiencia parece 
haberse convertido en un logro nacional. Mal camino han elegido con 
tanta arenga crítica y como siempre tanta palabrería, cuando la solución 
es muy clara.
Devuelvan la tierra a quien la trabaja, garanticen a los guajiros la 
propiedad de sus tierras, establezcan un marco jurídico duradero de 
regulación de los derechos de propiedad para todos los cubanos, y dejen 
trabajar a la gente en paz. Los resultados serán los que ya Cuba 
demostró en sus primeros 51 años de república democrática y libre que 
podría conseguir. Incluso mejores, porque el paso del tiempo y el avance 
tecnológico se encargarán de mejorar las cosas. Como se indica en el 
artículo de Granma, "Cuba fue en la década de los años 40, según fuentes 
del Ministerio de la Agricultura, la principal exportadora de café del 
mundo". En 2009, la cosecha de café en la Isla apenas alcanzó 5.500 
toneladas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30066
No comments:
Post a Comment