La posibilidad de que haya plataformas tan cerca de la Florida podría 
intensificar la presión para que Washington entre en conversaciones con 
las autoridades de la Isla para prevenir daños ecológicos
Redacción CE, Madrid | 30/09/2010
Se espera que Cuba comience a realizar perforaciones petroleras en el 
fondo del mar tan pronto como el próximo año, utilizando equipo que 
llegará a mayores profundidades que la plataforma Deepwater Horizon que 
estalló en el Golfo de México, afirmaron expertos de la industria, según 
El Nuevo Herald.
La compañía española Repsol, que perforó un pozo de exploración en 2004 
frente a las costas de La Habana, ha sido contratada para perforar el 
primero de varios pozos de exploración con una plataforma semisumergible 
que deberá llegar a Cuba a fines de este año, dijo Jorge Piñón, experto 
en energía y catedrático invitado en el Cuban Research Institute de la 
Universidad Internacional de la Florida (FIU). Afirmó que se espera que 
la plataforma perfore a 5.600 pies de profundidad en un área a unas 22 
millas al norte de La Habana, unas 65 millas al sur de Marquesas Keys.
El anuncio se hizo mientras 20 científicos cubanos se reunieron esta 
semana con colegas de Estados Unidos y México en el Laboratorio Marino 
Mote de Sarasota, para definir los últimos detalles de un plan a largo 
plazo de investigación marítima y conservación para los tres países.
Luis Alberto Barreras Cañizo, que encabezó la delegación cubana como 
representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 
confirmó los planes para la exploración. "Cuba necesita encontrar su 
petróleo, es un recurso que Cuba necesita", dijo el funcionario en una 
entrevista con el Bradenton Herald.
Los ambientalistas sugirieron que la posibilidad de que haya plataformas 
a sólo 45 millas al sur de la costa de Florida podría intensificar la 
presión para que la Administración del presidente Barack Obama entre en 
conversaciones con las autoridades de la Isla para prevenir daños 
ecológicos.
"Una política de aislacionismo no beneficia a nadie. Tenemos un interés 
egoísta en conversar con Cuba", dijo David Guggenheim, organizador de 
conferencias y catedrático de The Ocean Foundation en Washington. "Como 
mínimo, se necesita una buena lista de contactos".
Guggenheim, quien ha estado trabajando en asuntos de investigación 
marítima y conservación con Cuba por casi una década y que ayudó con 
imágenes de satélite y modelos para seguir la trayectoria del derrame 
petrolero en el Golfo de México, dijo que los modelos computarizados 
muestran que un derrame frente a las costas de Cuba podría terminar en 
aguas de Estados Unidos, sobre todo en los Cayos y la costa este de la 
Florida. "El Golfo no va a respetar límites cuando se trata de derrames 
petroleros", dijo.
Barreras declaró que no está preocupado por los efectos ecológicos de 
las perforaciones en el fondo del mar y afirmó que "el marco ambiental 
cubano es muy progresista", agrega la información de El Nuevo Herald.
Una portavoz del Departamento de Estado dijo que Estados Unidos espera 
que las compañías de exploración petrolera tengan "salvaguardas 
adecuadas" y que las empresas estadounidenses podrían obtener una 
licencia a través de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del 
Departamento del Tesoro para colaborar con los esfuerzos de prevención 
de derrames petroleros en Cuba.
Pero Piñón, quien argumentó en una nota en mayo que la política de 
Estados Unidos hacia Cuba pondría en peligro la capacidad de respuesta 
efectiva a un derrame, dijo que esos permisos podrían tomar semanas. 
"Uno no puede poner un derrame en pausa para lidiar con la burocracia", 
señaló.
Daniel Whittle, director del programa de Cuba para el Environmental 
Defense Fund y quien recientemente viajó a la Isla, dijo que las 
autoridades cubanas se están "moviendo lo más rápidamente posible" para 
asegurar la producción petrolera doméstica porque actualmente importa la 
mayoría de su petróleo de Venezuela.
Whittle señaló que la nación caribeña "está estudiando muy 
minuciosamente las lecciones aprendidas del derrame de BP. Puedo decir 
que están decididos a hacerlo bien. Las consecuencias internacionales de 
hacerlo mal es algo que les gustaría evitar".
Piñón dijo que a Cuba le tomó tiempo conseguir una plataforma que no 
violara el embargo comercial de Estados Unidos, que prohíbe que operen 
en Cuba embarcaciones con más de 10% de partes estadounidenses. Indicó 
que la plataforma italiana Scarabeo 9 tiene una válvula para prevenir 
explosiones, manufacturada en Estados Unidos. Se espera que la 
plataforma perfore hasta nueve pozos frente a las costas de Cuba.
Los legisladores de Florida han intentado, infructuosamente, 
obstaculizar los esfuerzos de Cuba.
Cuando se dieron a conocer los reportes de un acuerdo potencial con 
Repsol en junio pasado, el senador Bill Nelson le pidió a la 
Administración Obama retirarse del Acuerdo de Límites Marítimos con Cuba 
de 1977 para presionar al gobierno de la Isla. Pero el asesor de 
Seguridad Nacional, James Jones, dijo que el retiro "no tendría un 
efecto discernible" sobre el Gobierno cubano y podría acarrear nuevas 
disputas de límites.
Nelson intentó algo similar con la Administración del presidente George 
W. Bush en 2007, cuando Cuba estaba en conversaciones con Brasil sobre 
exploración petrolera. En esa ocasión, la Casa Blanca también rechazó su 
propuesta.
Guggenheim dijo que se sentía alentado porque el Departamento de Estado 
había otorgado visas a los 20 delegados cubanos que asistieron a la 
conferencia de Sarasota, un mayor número que nunca antes. Los asistentes 
discutieron un plan trinacional de acción para la protección de los 
arrecifes de coral, las tortugas marinas, peces, tiburones y otras 
formas de vida. "No podemos proteger nuestras propias aguas sin trabajar 
de cerca con México y Cuba", puntualizó.
No comments:
Post a Comment