Comienza la batalla sobre Cuba en el Congreso
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
01/14/2015 9:16 PM  01/15/2015 5:10 AM
Una propuesta de ley para levantar el embargo a Cuba fue llevada al 
Congreso por el representante por Illinois, Bobby L. Rush, durante su 
primera sesión de este año el pasado lunes.
Rush (D) presentó la propuesta de ley H.R.274 "Para levantar el embargo 
comercial a Cuba y otros propósitos" a varios comités entre ellos los de 
Asuntos Exteriores, Agricultura, Energía y Comercio, y Servicios 
Financieros, para su consideración.
El texto de la ley, todavía no disponible, es similar a la propuesta 
que, sin éxito, presentó el congresista en el 2013. El proyecto de ley 
busca levantar el embargo y otras sanciones a Cuba, entre ellas su 
inclusión en la lista de países que patrocinan el terrorismo. También 
persigue la eliminación de todas las restricciones de viajes a Cuba y 
del envío de remesas.
Según una vocera de Rush, podría "tomar meses" que la ley se discutiera 
en la Cámara de Representantes –o en el Senado, si pasa la votación de 
la Cámara– debido a "la relevancia" que ha tomado el tema de Cuba. La 
vocera agregó que Rush estaría buscando activamente copatrocinadores 
para la ley.
En el 2009, Rush viajó a Cuba y fue recibido por Raúl Castro. El 17 de 
diciembre, declaró que "aplaudía" el anuncio del presidente Barack Obama 
sobre el reestablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba y que "al 
levantar el embargo, los Estados Unidos estarán en mejor posición para 
asegurarse de que los derechos humanos estén protegidos".
Interrogada sobre esta nueva propuesta, la representante cubanoamericana 
Ileana Ros-Lehtinen (R) dijo a el Nuevo Herald en un comunicado que 
"hemos derrotado a estos intentos de poner fin al embargo en el pasado y 
soy optimista de que, con la verdad como guía, lo haremos de nuevo" y 
agregó que su equipo trabaja "duro para educar a otros miembros del 
Congreso sobre la realidad de Cuba".
Ros-Lehtinen estuvo también muy activa durante la primera sesión del 
Congreso esta semana, donde condujo como representante de la mayoría una 
larga discusión sobre el cambio de política exterior hacia la isla.
"Es realmente sorprendente que el presidente Obama solicite al Congreso 
y al pueblo estadounidense que aplauda y premie al régimen de Castro por 
liberar a 53 personas inocentes de sus gulags hoy, mientras ignora el 
hecho de que más de 1,000 fueron arrestados el año pasado", dijo a la 
Cámara, tras confirmarse el lunes la liberación de 53 presos políticos 
cubanos, algunos de los cuales ya habían agotado sus condenas.
"Qué patético estándar tan bajo ha puesto el presidente Obama", agregó.
Representantes de ambos partidos, entre ellos Steven Chabot, Albio 
Sires, Alex X. Mooney, Bradley Byrne, Jeffrey D. Duncan, Ron DeSantis y 
Mario Díaz-Balart criticaron el canje de Alan Gross por tres agentes 
cubanos y las pocas concesiones obtenidas en la negociación con La Habana.
DeSantis (R-FL) insistió en que las medidas propuestas por Obama 
beneficiarán al gobierno cubano.
"Cada dólar que se gasta en Cuba beneficia al régimen de Castro. Europa 
no tiene restricciones [económicas contra Cuba]. La mayor parte del 
mundo no tiene restricciones. ¿Se ha beneficiado el pueblo cubano de 
eso? ¿Su nivel de vida ha mejorado? No", respondió DeSantis, quien cree 
que "este es el peor momento para lanzar al régimen de Castro un 
salvavidas".
El más reciente cubanoamericano elegido al Congreso, el representante 
por la Florida Carlos Curbelo (R) también tomó la palabra para señalar 
que "el ocupante de la Casa Blanca había estado siempre del lado del 
pueblo cubano y en contra de sus opresores. Hoy, lamentablemente, ese ya 
no es el caso".
Pero el Congreso no habló en coro y hubo voces discordantes, entre 
ellas, las de los representantes demócratas Charles Rangel (NY) y Jared 
Polis (Co), quienes abogaron por el levantamiento del embargo.
Rangel dijo que estaba en La Habana en el momento del anuncio hecho por 
Obama y que los cubanos en la isla "se habían regocijado" al igual que 
cubanoamericanos que había visto a su regreso en el aeropuerto de Miami.
"Hoy estoy aquí para decir que, con el debido respeto a los 
estadounidenses y a aquellos cubanos que sufren bajo la dictadura en 
Cuba, nosotros sentimos su dolor, pero ahora, la política estadounidense 
debería ignorar el dolor que unos pocos sienten por lo que es de mayor 
interés nacional de nuestra gran nación", dijo.
Algunos analistas señalan que las voces de quienes defienden el embargo 
están aisladas. "Si el status quo que Ros-Lehtinen está defendiendo 
hubiera funcionado alguna vez, no estuviéramos teniendo esta 
conversación. Es por eso que sus discursos en la Cámara no van a tener 
ningún impacto", dijo a el Nuevo Herald, Luis Miranda, quién fue el 
director de comunicación para los medios hispanos de la Casa Blanca 
hasta el 2013.
Pero otros señalan que con el control del Congreso por parte del Partido 
Republicano, es difícil que se apruebe el levantamiento del embargo.
"Aunque el embargo ha quedado herido de muerte", comenta el empresario 
cubanoamericano Carlos Saladrigas –quien ha apoyado la normalización de 
las relaciones entre ambos países– "ambas Cámaras Legislativas pasaron a 
manos republicanas, donde aquellos que favorecen una continuidad del 
inmovilismo encontrarán mayor influencia y resonancia", dijo en un texto 
publicado por el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba.
Por eso llamó a "darle al embargo su empujón final, que solo es posible 
con una ampliación rápida de la relación bilateral, una mayor apertura 
interna a la sociedad cubana, y con una apertura económica substancial y 
profunda por parte de Cuba", todo ello antes de la elección presidencial 
de 2016, que "conlleva riesgos para la mejoría de los vínculos con Cuba".
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter por @ngameztorres
Source: Comienza la batalla sobre Cuba en el Congreso | El Nuevo Herald 
- 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article6562548.html
 
 
No comments:
Post a Comment