El "éxodo silencioso": se incrementa en 75% el número de balseros que 
llegan a la Florida
MIAMI.- Se trata de la cifra más alta en los últimos cinco años, pese a 
ello, las autoridades de Estados Unidos dicen estar prevenidos si se 
desata un emigración masiva
NO HAY ALERTA ESPECIAL | 02 de noviembre de 2014 EFE
Las alarmas por la llegada de nutridos grupos de balseros cubanos en las 
últimas semanas a la costa de Florida se han disparado, un fenómeno que 
los exiliados de la isla en Miami califican de continuo "éxodo 
silencioso", aunque la Guardia Costera "no ve indicios" de que sea masivo.
Si bien no se ha emitido "ninguna alerta especial" por el peligro de que 
se pueda desatar una emigración masiva desde la isla, los guardacostas 
no esconden su preocupación: Se ha registrado un incremento del 75 % de 
estos casos en los últimos meses y en el pasado año fiscal (del 1 de 
octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014) se contabilizaron cerca de 
4.000 balseros.
Se trata de la cifra más alta en los últimos cinco años y, pese a que 
hablar de una potencial crisis de balseros sea excesivo, las autoridades 
estadounidenses no quieren que esta posibilidad les pille desprevenidos 
y están preparados para responder de inmediato, si se desata una 
emigración masiva.
De todas maneras, "no hay ningún indicio de que se pueda hablar de un 
éxodo masivo (de cubanos). Lo que sí ha habido es un aumento 
significativo del número de inmigrantes que intentó llegar a EE.UU. por 
mar", destacó a Efe Marilyn Fajardo, portavoz de los guardacostas de 
distrito séptimo de Florida.
Para considerarlo un éxodo masivo, precisó Fajardo, tendrían que 
confluir dos circunstancias: en primer lugar, que "los cubanos llegaran 
por cientos a la costa de EEUU "; después, que lo hicieran "simultánea y 
diariamente", como en la denominada "crisis de los balseros", cuando 
unos 50.000 cubanos se echaron al mar en 1994 para alcanzar la costa 
estadounidense.
Pero para Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, de 
Miami, "estamos asistiendo a un 'éxodo silente' de balseros" que tiene 
su origen en la "desesperanza que existe" en la sociedad cubana.
Hartos de promesas de reforma incumplidas e irreales, "pura fábula", por 
parte del Gobierno de La Habana, los cubanos "han comenzado otra vez a 
arriesgar sus vidas en el mar" con la esperanza de alcanzar territorio 
estadounidense, apuntó a Efe Saúl Sánchez.
Un total de 3.940 inmigrantes fueron interceptados en el mar o lograron 
tocar tierra en el año fiscal 2013, el doble del registrado en 2012 
(2.129 cubanos) y aún mayor respecto de los años 2011 (1.870), 2010 
(1.976) y 2009 (1.740).
Si embargo, en los años fiscales de 2007 y 2008 se registró un total de 
7.866 y 5.766 cubanos, respectivamente, que intentaron llegar por mar a 
Estados Unidos, cifras mucho más altas que las contabilizadas en el 
último año fiscal.
Otro aspectos influyentes
Otro factor que incide en esta ola migratoria desde la isla es el hecho 
de que el "régimen, indirectamente, estudia un éxodo con el propósito de 
crear un factor de presión sobre EEUU para lograr concesiones como el 
levantamiento del embargo o créditos que necesita", apostilló el 
activista cubano.
En parecidos términos se expresó Jaime Suchlicki, director del Instituto 
de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS), de la Universidad de 
Miami (UM), quien calificó el fenómeno de "Mariel lento", porque 
"todavía no tiene las características" de éste, un caótico éxodo en 1980 
que trajo a unos 125.000 cubanos a Estados Unidos, en su mayoría a las 
costas de Florida.
En opinión del académico de origen cubano, dos son los principales 
factores que precipitan esta nueva oleada de inmigración cubana por mar: 
"la desilusión por los cambios que ha introducido Raúl Castro en Cuba", 
que se perciben, principalmente entre los jóvenes, como "falta de 
futuro", y el "efecto llamada" de los cubano-americanos, que ejercen una 
"gran atracción sobre los cubanos en la isla".
Esto no contradice el análisis de Fajardo, para quien el "flujo" de 
inmigrantes cubanos que se echan al mar varía de un año a otro 
dependiendo de una serie de elementos internos socioeconómicos y 
políticos, en la isla.
"Estas oleadas de cubanos en balsa o que salen por otros medios y 
caminos de la isla van a continuar", aseguró a Efe Suchlicki.
Es la "crisis económica total que tiene el régimen castrista la que está 
precipitando esta suerte de lento éxodo silencioso", afirmó a Efe 
Orlando Gutiérrez, director del Directorio Democrático.
La desesperanza
Dejó claro que esta llegada de balseros en embarcaciones rústicas, 
precarias, a la costa estadounidense sólo pone en evidencia que los 
cubanos "no creen en Raúl Castro, ni en sus reformas ni en lo que tiene 
para el pueblo de Cuba y prefieren arriesgar sus vidas en el mar a 
seguir en la isla".
Es precisamente ese punto el que preocupa sobremanera a la Guardia 
Costera estadounidense, que ha constatado "en los últimos meses un 
aumento de cubanos que utilizan balsas caseras, muy frágiles, hechas de 
espuma y materiales endebles (para llegar a EEUU); a diferencia de la 
emigración de las décadas de 1990 y 2000, que se usaban más lanchas 
rápidas", consideró Fajardo.
En la última semana se han producido rescates de náufragos en Florida, 
el pasado lunes, un grupo de 13, de los cuales aún hay dos desaparecidos 
y otro contingente de 33 balseros cubanos que en condiciones precarias 
lograron arribar con vida a las costas de la Florida muy cerca de Boca 
Ratón.
Source: El "éxodo silencioso": se incrementa en 75% el número de 
balseros que llegan a la Florida :: Diario las Americas :: Cuba - 
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/2775211_el-exodo-silencioso-se-incrementa-en-75-el-numero-de-balseros-que-llegan-a-la-florida.html
 
 
No comments:
Post a Comment