Jóvenes cubanos a la caza de Internet
Los internautas locales recurren a programas fácilmente descargables que 
permiten ocultar la dirección IP de sus aparatos. En un santiamén 
aparecen identificados como si estuvieran situados en Europa o Estados 
Unidos, y pueden navegar a su antojo.
Agencias
noviembre 29, 2014
Cada fin de semana numerosos jóvenes cubanos provistos de smartphones y 
tabletas se congregan alrededor de hoteles, embajadas y centros de 
negocios de La Habana para intentar captar señales de Internet y superar 
el estricto control de las autoridades, señala un amplio reportaje de 
AFP, desde la capital cubana.
"Hay unos que ya tienen los códigos por amigos que trabajan aquí, pero 
sé que otros logran 'crackear' códigos con algunos softwares", explica 
bajo anonimato un joven informático en el frontis de un edificio de 
negocios del oeste de La Habana.
En una callejuela al costado de un hotel vecino, otra estratagema está 
en marcha. Unos jóvenes digitan afanosamente en sus aparatos: están en 
línea gracias a la conexión compartida por el computador de un camarada 
instalado en la recepción.
En Cuba las señales "wifi" son muy codiciadas, debido a que Internet es 
objeto de un estricto control y está reservado a empresas, universidades 
e instituciones. Solo unos cuantos privilegiados, principalmente 
periodistas, artistas y médicos, tienen derecho a poseer una conexión 
domiciliaria.
En 2013, sólo 3,4% de los hogares cubanos estaban conectados, según la 
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que ubica al país entre 
los menos "conectados" del mundo.
Sin embargo, en junio de 2013 el régimen comunista de la isla abrió una 
pequeña brecha con la creación de un centenar de salas públicas. Pero a 
4,5 dólares la hora, sus tarifas son prohibitivas en un país donde el 
salario mensual bordea los 20 dólares en promedio.
Anteriormente, solo los hoteles podían proveer Internet al público, con 
una mayor barrera tarifaria que sólo los visitantes extranjeros podían 
franquear (hasta 10 dólares la hora).
La compañía Etecsa, que tiene el monopolio estatal sobre los móviles, no 
ofrece Internet móvil a sus clientes, a pesar de que la tecnología 3G 
funciona en una buena parte del territorio cubano, aunque su desempeño 
deja que desear.
Ante la presión de la demanda local, Etecsa permite desde hace algunos 
meses a sus abonados consultar su correo en sus smartphones. Pero esta 
oferta está restringida al dominio local @nauta.cu.
Más recientemente, la compañía abrió también un servicio a precio módico 
que permite enviar fotos desde un teléfono a cualquier dirección de 
correo electrónico.
Estas pequeñas concesiones no satisfacen a los partidarios de un 
Internet abierto a todos, mientras los smartphones llegados del 
extranjero son cada vez más visibles en Cuba.
"Cuba es uno de los países más restrictivos del mundo en términos de 
libertad en Internet", destaca a la AFP Sanja Tatic Kelly, encargada de 
proyectos de la ONG estadounidense Freedom House, que publica cada año 
un informe sobre la "libertad de acceso a la red".
"Más que recurrir a las sofisticadas tecnologías de filtro y bloqueo 
usadas por otros regímenes represivos, el gobierno cubano limita a los 
usuarios el acceso a la información mediante la carencia de tecnología y 
precios prohibitivos", explica la experta.
Las autoridades censuran de todos modos ciertos sitios (prensa y blogs 
anticastristas, pornografía, Skype), pero Tatic Kelly reconoce que "el 
número total de sitios bloqueados es relativamente bajo en comparación 
con lo que se practica en China, Irán o Arabia Saudita".
Del otro lado, los internautas locales también han encontrado la 
fórmula. Ellos recurren a programas fácilmente descargables que permiten 
ocultar la dirección IP de sus aparatos. En un santiamén aparecen 
identificados como si estuvieran situados en Europa o Estados Unidos, y 
pueden navegar a su antojo.
Los menos vivaces siempre pueden arreglarse con el "paquete", 
descargable a cambio de unos cuantos pesos. Actualizado cada semana, lo 
forman cientos de gigas de programas de TV, películas, software, juegos 
y antivirus pirateados que hacen furor en Cuba.
Ante las críticas, las autoridades aseguran que tienen control sobre 
Internet para proteger al país de ataques en línea. Según el 
viceministro de Comunicaciones, Wilfredo Gonzalez, en el último año y 
medio la isla ha sido victima de "ataques cibernéticos (...) desde miles 
de direcciones informáticas registradas en más de 150 naciones".
Un argumento insuficiente para Tatic Kelly, quien afirma que Cuba está 
muy lejos de ser uno de los países más afectados. Según un estudio del 
instituto Kaspersky, la nación sometida a más ataques es Rusia, muy 
adelante de Cuba, ubicada en el lugar 199.
Source: Jóvenes cubanos a la caza de Internet - 
<http://www.martinoticias.com/content/jovenes-cubanos-a-la-caza-de-internet/81170.html>
 
 
No comments:
Post a Comment