De "mercado de los ricos" a "mercado de los inconformes"
REINALDO ESCOBAR, La Habana | Noviembre 28, 2014
"Antes era más caro, pero se podían conseguir los productos", afirma una 
cliente habitual del conocido mercado agrícola de la calle Tulipán. Hace 
apenas dos semanas la reinauguración de este concurrido "agro" se ganó 
un amplio reportaje en el noticiero estelar de la televisión. Pasado 
quince días los reporteros tuvieron que regresar para constatar con sus 
cámaras y sus micrófonos que las expectativas levantadas están a años 
luz de ser cubiertas.
Tras 45 días de cierre, uno de los mercados agrícolas insignes de la 
capital cubana se reinauguró con tarimas recién pintadas, una nueva 
modalidad comercial y los mismos problemas que lastran el comercio de 
productos del campo. Donde antes asomaban las lechugas, los plátanos 
manzanos y hasta los chorizos de producción artesanal, hoy sólo se ven 
productos como la col, los insípidos plátanos burros y las viandas más 
primarias.
Los vecinos de la zona se quejan ahora de que los precios aún se 
mantienen muy alejados del poder adquisitivo de la media poblacional y 
de una tablilla de ofertas reducida en comparación con la anterior etapa 
del mercado. "Han convertido a este mercado, en uno más... tan mal 
abastecido y sin especialidades como cualquier otro de la ciudad", 
cuenta Gerardo un anciano que se dedicó toda su vida a capitanear barcos 
y dice recordar todavía el sabor de las "manzanas, las uvas y el kiwi".
Por otra parte la variedad de la oferta en el recién estrenado mercado 
no llega a parecerse a los mejores tiempos de un sitio que fue conocido 
como "el mercado de los ricos", en contraste con su vecino de precios 
topados, regenteado por el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) y al que 
la gente llama por contraste "el agro de los pobres".
River Blanca, administrador de la entidad, dijo que pensaban abrir tres 
tarimas más pero reconoció que, aunque ya se resolvió el problema 
inicial con la refrigeración, aún no se han encontrado productos a un 
precio más barato para tener un suministro estable de cárnicos, 
especialmente de cerdo y carnero, que eran tradicionales en esas tarimas.
Una de las inquietudes recogidas en el reportaje de la prensa oficial es 
la propuesta de que se pongan límites a los precios en los artículos de 
mayor demanda, pero los especialistas demuestran que este tipo de 
medidas restrictivas ocasiona desabastecimiento en los mercados.
A juicio de los conocedores la solución sigue siendo la consabida 
elevación de la producción, que se ha convertido en "el santo grial" de 
la agricultura cubana. Por el momento las jabas salen medias vacías del 
mercado de Tulipán y las sonrisas de satisfacción no acaban de asomar en 
el rostro de sus inconformes clientes.
Source: De "mercado de los ricos" a "mercado de los inconformes" - 
<http://www.14ymedio.com/reportajes/mercado-ricos-inconformes_0_1678632123.html>
 
 
No comments:
Post a Comment