Buscando un norte en el mar tormentoso del mercado agropecuario cubano. (2)
noviembre 13, 2014
"En el mercado, el precio de las mercancías es el resultado de fuerzas 
rivales, y la ley del valor no funciona totalmente sino en un mercado 
completamente libre." (Ernesto Che Guevara, Apuntes críticos a la 
Economía Política, 2012
Vicente Morín Aguado
HAVANA TIMES — En el artículo anterior ilustramos el Frankestein de 
nuestro mercado agropecuario. Es ingenuo creer que tal engendro pueda 
funcionar de acuerdo a las leyes universales de la oferta y la demanda. 
Se trata de una deliberada desarticulación de esta categoría económica, 
surgida con las primeras civilizaciones,vista como el "diablo" si se 
trata de forjar al "santo hombre nuevo", proclamado pilar de la 
construcción comunista por el Che.
Continuo con una opinión vertida durante un seminario auspiciado por el 
Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), celebrado el Pasado 14 
de octubre en La Habana, cuya reseña hizo la agencia Reuters porque no 
hubo ecos en la prensa del país:
"Una cultura de tipo Estado-céntrica (producción y comercio hecha desde 
y para el Estado), de uno u otro modo esta posición deberá comenzar a 
transitar hacia otra más amplia desde y para la sociedad". (Jorge Mario 
Sánchez, economista cubano)
Además, el manejo de las relaciones monetario-mercantiles constituye una 
de las armas más eficaces del socialismo autoritario en sus afanes por 
sobrevivir ante los continuados incumplimientos de sus planes 
productivos. En el libro citado, el guerrillero paradigma del auténtico 
comunista agregó: "Creemos pero no estamos realmente seguros, que la ley 
básica del socialismo es la ley de la planificación."
Antes de enumerar las razones que impiden una baja en los precios del 
mercado alimentario, es recomendable recordar los seis segmentos de este 
complejo sistema, reseñados en la parte (1) de nuestra exposición:
MRE (Mercado Racionado Estatal), MPE (Mercado Paralelo Estatal), TRD 
(Tiendas Recaudadoras de Divisas), MAE (Mercado Agropecuario Estatal), 
MOD (Mercado de Oferta y Demanda), y MNI (Mercado Negro Informal).
Estos son los argumentos:
- La desarticulación de sus seis segmentos reconocidos, manipulados por 
el estado autoritario. No hay libre concurrencia. Sobre el tema, el 
conocido profesor universitario Juan Triana expresó en el citado 
seminario del CEEC:
"El costo de no reconocer la importancia de la competencia para el 
desarrollo se paga en menores tasas de crecimiento que el potencial, la 
asignación incorrecta de recursos, junto a niveles de productividad y 
eficiencia por debajo de las fronteras de posibilidades del país."
- Producir alimentos significa desatar las fuerzas productivas del 
campo, es preciso liberar de la tutela gubernamental a las cooperativas, 
a los productores individuales y otorgar autonomía real a las empresas 
estatales.
Para activar ese imprescindible motor de arranque de toda economía en 
fase crítica, los gestores económicos antes señalados precisan 
financiamiento directo, sobre todo en divisas, además de subsidios.
El mercado debe apreciarse integralmente. De hecho se manifiesta una 
tácita inter- referencia entre los seis segmentos: un producto en el MNI 
no podrá venderse más alto que la probabilidad de comprarlo en las TRD; 
el estado al topar los precios del MAE tiene en cuenta el referente del 
MOD. Finalmente, todos miran hacia las TRD porque es el segmento mejor 
surtido, no sólo de alimentos, sino de las demás necesidades vitales.
- Al circular dos monedas, los valores tomados de la moneda fuerte 
determinan sobre el conjunto. Adelanto que al eliminarse la dualidad 
monetaria el problema persistirá porque finalmente desaparecerá una hoja 
de papel, no su ecuación económica.
- Las cifras generales de crecimiento son tan bajas que los expertos 
hablan de "reproducción simple". Aún mínimos, estos datos son 
cuestionables dada la dualidad monetaria junto a parámetros impuestos 
caprichosamente.
- El ligero aumento de la producción agropecuaria es absorbido por la 
reforma salarial, sumadas las crecientes remesas provenientes del exterior.
- El Estado juega a la supervivencia, manipulando hábilmente su 
monopolio sobre el mercado interno. El comercio interior, especialmente 
las TRD, captan inmediatamente la mayor parte de las remesas sin que 
aumente la demanda.
- El trabajo por cuenta propia (TCP) ataca directamente a la oferta 
porque no existen empresas mayoristas destinadas a suministrar productos 
a los nuevos negocios, una buena parte de ellos centrados en la 
gastronomía. Tal "ataque" aumentará sus proporciones considerando los 
planes actuales, determinados a extender las cooperativas, así como las 
rentas de locales al sector privado. La economía emergente mejora la 
atención aumentando los precios.
- Cuba está lejos de la autosuficiencia en materia de alimentos, al 
depender del comercio exterior, los precios internacionales 
necesariamente se reflejan en el mercado interno. Otro monopolio 
complica la situación, críticamente abordada en el citado seminario: 
"Probablemente el denominado monopolio estatal de comercio 
exteriorresulta en un fuerte obstáculo para diversificar y crecer en las 
exportaciones", dijo Miguel Alejandro Figueras, ganador del premio 
nacional de Economía 2007.
Dicho en plata cubana, la mesa está servida. La comercialización de los 
alimentos permanece secuestrada por la política, bajo la administración 
de una burocracia experta en distribuir las escaseces, evitando 
conflictos aquí o allá, sin atender a la expresión libre del mercado.
Nos dicen que son las ventajas del socialismo, creo que tal 
centralización vale en casos de catástrofes naturales, guerras o eventos 
similares. La autoridad ha sido empleada fuera de lugar con creces, 
convirtiéndose en práctica cotidiana, arruinando los esfuerzos de 
cualquier proyecto económico.
La esencia del socialismo es distribuir equitativamente la riqueza. Lo 
primero es dar rienda suelta a los sujetos de esta ecuación, los 
productores libres capaces de crearla.
—–
Vicente Morín Aguado: morfamily@correodecuba.cu
Source: Buscando un norte en el mar tormentoso del mercado agropecuario 
cubano. (2) - Havana Times en español - 
http://www.havanatimes.org/sp/?p=100713
 
 
No comments:
Post a Comment