Pages

Saturday, July 14, 2007

Cuba pone en funciones "ejército civil" para combatir el derroche energético

Jueves 12 de julio de 2007

INICIATIVA SE ENMARCA DENTRO DE UN AMBICIOSO PLAN DE AHORRO PUESTO EN
PRÁCTICA HACE DOS AÑOS

Cuba pone en funciones "ejército civil" para combatir el derroche energético

Los "destacamentos de aseguramiento" creados para prevenir problemas,
tanto en el suministro eléctrico como en el de combustibles, se pusieron
en marcha el fin de semana y en agosto se extenderán a toda la isla
caribeña.

Fernando García

La Habana.-Cuba cuenta con una especie de policía o ejército civil
contra el despilfarro energético. Son los "destacamentos de
aseguramiento de combustibles y energía eléctrica", grupos de jóvenes
que tienen la misión de "estimular y velar por el ahorro energético".
Activadas el pasado fin de semana en la provincia de Villa Clara (centro
del país) las patrullas se extenderán en agosto por toda la geografía
isleña.

Se trata de una novedosa medida que busca impulsar la revolución
energética que la isla desarrolla desde hace dos años por orden y bajo
liderazgo del hoy convaleciente líder Fidel Castro.

La iniciativa, que apunta a hacer menos vulnerable y menos dependiente
al país de las importaciones de petróleo, proyectando ahorros por más de
1.000 millones de dólares anuales, tiene algo de pionera -como la
sustitución de ampolletas y aparatos convencionales por los de bajo
consumo-, aún con sus luces y sombras.

Los destacamentos en cuestión fueron solemnemente presentados por la
ministra de Industria, Yadira García, quien subrayó la buena preparación
del personal en orden a "enfrentar con eficacia las contingencias que
puedan sobrevenir". En este marco, la funcionaria gubernamental cubana
destacó que desde fines de 2005 un ejército de jóvenes trabajadores
sociales asumió la venta en todas las gasolineras de Cuba, medida que,
según dijo, logró frenar el robo de combustibles en el país.

A su vez, representantes de las brigadas energéticas se comprometieron a
"garantizar las misiones en el aseguramiento para la economía, la
población y en las tareas de la defensa".

Aunque la presentación oficial de este "ejército civil" fue así de
genérica, las circunstancias de la revolución energética permiten
inferir los cometidos concretos de las singulares patrullas juveniles.

El plan lanzado por Castro, ya ejecutado en gran medida, se adelantó a
casi todo el mundo en la sustitución de las ampolletas incandescentes
por los llamados "bombillos ahorradores". Salta a la vista, sin embargo,
que en muchos hogares se sigue usando -y en muchas tiendas vendiendo- lo
que un periodista cubano denominó con ironía "bombillas disidentes".

La revolución de los kilovatios pasa además por reemplazar los
electrodomésticos más viejos y derrochadores por otros de menor gasto.
Las sustituciones van con retraso. Ya ha habido quejas en todo el país,
tanto por los precios de los artículos como por la calidad de algunos.

Los refrigeradores para las familias más grandes cuestan 6.000 pesos
cubanos: un desembolso importante para unos trabajadores cuyos salarios
oscilan entre 300 y 1.000 pesos, por mucho que el Estado disponga
excelentes condiciones de pago.

A los nuevos aparatos eléctricos se suma una serie de insólitos
artefactos de cocina. Son "la olla de presión eléctrica multipropósito",
conocida como "La Reina" y a la que Fidel Castro atribuyó "milagrosos
efectos ahorrativos"; su antecesora y también célebre "olla arrocera", o
la cocina calentador de carbón vegetal recién creada por el Centro de
Investigaciones de Energía Solar, todas ellas ideadas para eliminar el
uso de gas licuado y ahorrar combustible.

Los destacamentos energéticos tendrán que ayudar tanto a incorporar ésos
y otros medios de ahorro -Cuba apuesta por todas las energías
renovables-, como a resolver problemas de abastecimiento y apagones.
Éstos son cada vez menos frecuentes y según el Gobierno isleño ya no se
deben a carencias de capacidad sino a las reparaciones, pero ahí están.
La revolución energética avanza, pero las zonas de sombra son grandes aún.

© La Vanguardia

The New York Times Syndicate

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070711/pags/20070711190447.html

No comments: