Incertidumbre por el futuro de la isla
Noé Torres Briseño, Univision Online
CIUDAD DE MÉXICO – A un año de la sucesión temporal en Cuba, la isla 
vive en incertidumbre en medio de especulaciones sobre el regreso de 
Fidel Castro al gobierno, la avanzada edad de su hermano Raúl, en el 
poder, y el nebuloso futuro político y económico que enfrenta el país.
Cambios estructurales
Castro lleva un año sin aparecer en público, desde entonces asumió su 
hermano Raúl quién, a decir de sus compatriotas, lleva una política 
continuista que no ha logrado cambios significativos en la isla.
El país se encuentra paralizado, entre los retos del gobernantes figura 
la economía y los problemas de desigualdad social, emanados de un 
sistema que poco ha cambiado desde que fue establecido el actual régimen.
Durante su discurso político, en el marco de la ceremonia por los 54 
años del inicio de la Revolución comunista, Raúl reconoció las 
deficiencias del modelo cubano y llamó a los ciudadanos a trabajar para 
incrementar la productividad.
"Habrá que introducir los cambios estructurales y de conceptos que 
resulten necesarios" en la economía, afirmó Raúl, en alusión a una 
propuesta para incrementar la inversión extranjera en la isla.
Para analistas del tema cubano como Elí Rodríguez, esta es una 
advertencia de las vistas de cambio que proyecta el funcionario, "pero 
es incierto saber hacia dónde va Cuba y hasta que punto se encuentra 
abierta a llevar a cabo cambios en su régimen gubernamental".
"La actual administración está formando un sistema de enclaves 
capitalistas, con la intención de allegarse de recursos y poder 
sobrevivir a los años que vienen", comentó por su parte el antropólogo e 
historiador, Elio Masferrer.
Recordó que en los últimos años, las autoridades de la isla han 
realizado discretos cambios en los sistemas económicos y productivos 
imitando el desarrollo de China, "quien ha logrado combinar con éxito 
estructuras comunistas y capitalistas".
A darle paso a la inversión
Para Rodríguez, académico de la Universidad Iberoamericana, esto podrá 
lograrse con reformas a la Constitución cubana que transformen el actual 
régimen socialista, que impide el reconocimiento de la propiedad privada.
"Finalmente Cuba tendrá que abrirse a la inversión extranjera, existe 
presión por parte de la población y de la comunidad internacional para 
que lo permita; aunque de hecho ya lo han venido haciendo, la industria 
turística, particularmente la hotelera, es manejada por inversión 
española", reconoció.
Al parecer Cuba está cerca de empezar a transformarse.
En entrevista con Univision.com, el especialista Elí Rodríguez vislumbró 
que en poco tiempo comenzarán a darse esos cambios de las estructuras 
colectivas para adoptar nuevas formas que permitan la propiedad privada.
"Pero mientras Fidel mantenga cierta ingerencia en el poder, ya sea sano 
o enfermo, va a ser dificil", adivirtió.
En distintas ocasiones, la prensa internacional en Cuba, ha reconocido 
que pese a su fama de hombre duro, a Raúl se deben buena parte de las 
medidas aperturistas adoptadas por el régimen.
Con 78 años a cuestas, sus seguidores lo consideran un líder capaz de 
conducir con éxito el camino de la revolución, pero su avanzada edad 
preocupa sobremanera sobre el futuro político de la isla.
En la lista de los próximos líderes de la isla, resaltan el 
vicepresidente Carlos Lage, así como el ministro de Relaciones 
Exteriores, Felipe Pérez Roque.
Pero éste último "representa una de las tendencias más duras y 
conservadoras, con él sería más dificil que existen cambios en la 
doctrina política económica del país", comentó el sociólogo Enrique 
Fernández.
Pero de continuar Raúl en el poder "se pondrán en marcha cambios 
constitucionales en cuanto a la libertad política, para que la gente 
tenga mayor participación y puedan establecer un parlamento que sirva de 
contrapeso a la figura del presidente", adelantó Rodríguez.
"Los cubanos han comprendido que un régimen autocrático, puede ser muy 
poderoso, pero al mismo tiempo muy endeble, pues al acopiar todo el 
poder una sola persona cuando ésta desaparece todo se vuelve 
incertidumbre, al  no existir protagonistas políticos de contrapeso, 
concluyó".
 
 
No comments:
Post a Comment