Recuerdan los 30 años de la muerte de Félix B. Caignet
Por Rigoberto Diaz
Bitácora Cubana, 30 de mayo de 2006 - La Habana (Agencias)
Cuba recordó el pasado jueves el 30 aniversario de la muerte de Félix B. 
Caignet, el creador, en 1948, de la más famosa radionovela de América 
Latina, El derecho de nacer.
Los 314 capítulos de la primera versión de El derecho de nacer se 
transmitieron durante un año y 17 días a partir del 1 de abril de 1948, 
con éxito total, y alimentó un género que sobrevive en nuestros días.
''Salía (Caignet) a la calle y conversaba con todo el mundo, entonces El 
derecho de nacer se escuchaba en todas partes; les preguntaba qué les 
gustaba y qué no les gustaba, y escribía el capítulo del día 
siguiente'', dijo Isabel Aida Rodríguez, de 77 años, 58 de ellos 
dedicados a la radio.
''Era muy conversador y tenía una gracia especial, y una gran 
carcajada'', precisó la directora, escritora y asesora radial, quien 
conoció a Caignet en la emisora CMQ, en la que se lanzó la radionovela.
Poeta, músico, pintor y escritor radial, Caignet (1882-1976), hijo de un 
acaudalado francés --más tarde arruinado-- y una cubana, fue educado en 
sus primeros años por una institutriz francesa, pero su formación fue 
básicamente autodidacta.
En 1914 comenzó a escribir en periódicos y folletines en su natal 
Santiago de Cuba, y a finales de la década de los años 30 viajó a La 
Habana, donde los intentos de colocar sus guiones radiales en 
radioemisoras de la capital no prosperaron sino hasta 1937.
Ese año un empresario radial le propuso someter a consideración La 
Serpiente Roja, uno de los capítulos de la serie policíaca Chang Li Po, 
con la cual logró elevar los niveles de audiencia de la planta e inició 
su exitosa carrera como escritor radial.
''Yo fui el primer narrador de América Latina. Yo decía un espectáculo 
para ser visto con los oídos, nunca he pretendido escribir ni La Divina 
Comedia ni El Quijote. Escribía lo que yo sentía y aprovechaba el surco 
abonado que era la emoción popular'', afirmaría el propio escritor.
Caignet tuvo la habilidad de mezclar ''lágrimas, susurros y una 
felicidad siempre pospuesta'' como elementos consustanciales del 
melodrama radial, señaló uno de sus estudiosos, el escritor cubano 
Reynaldo González.
Entre sus méritos se destacan el hecho de haber introducido el 
espectáculo de continuidad seriado, el suspenso y el falso suspenso, y 
el narrador como recurso radial.
''Sin proponérselo fue este autor quien dejó como herencia, en primer 
término a los latinoamericanos, el llorar por los mismos personajes, hoy 
en Caracas, mañana en Río, luego en Bogotá, después en Buenos Aires, 
etc, algo así como una especie de integración lacrimal'', dice por su 
parte Orlando Castellanos en su libro Palabras Grabadas.
El mismo Castellanos, periodista y director radial ya fallecido, logró 
entrevistar a Caignet cuando ya estaba jubilado en La Habana a los 80 
años, en 1972, cuatro años antes de su muerte, el 25 de mayo de 1976.
''Cuando llegué a Brasil, después o durante, no recuerdo bien, de la 
transmisión allí de El derecho de nacer, me encontré con que me 
esperaban miles de personas en el aeropuerto'', contó Caignet emocionado 
en esa entrevista.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=2167
 
 
No comments:
Post a Comment