Cuba actualiza su modelo económico a su ritmo y con estilo propio
Actualizado 17/05/2015 11:24:04 CET
La baja productividad, el lastre de la agricultura, la energía cara y el 
envejecimiento de la población, los problemas a superar
MADRID, 17 May. (EZIONES) -
    "Sin prisas, pero sin pausas". Ese es el mantra que una y otra vez 
ha repetido el presidente cubano, Raúl Castro, a la hora de referirse al 
proceso de actualización de la economía en el que está inmersa la isla 
desde 2011 y con el que busca generar crecimiento y atraer inversiones 
extranjeras.
    Una actualización, que no una "reforma", según subraya un 
responsable cubano, que se está llevando a cabo de forma cuidadosa y sin 
tomar a ningún país en concreto como modelo a seguir. "No estamos 
copiando el modelo chino, estamos estudiando varios modelos" de 
transformación en países comunistas, como también pueden ser los de 
Europa del Este o Vietnam, explicaba recientemente dicho responsable en 
un encuentro en Madrid celebrado en la Fundación Alternativas.
    Los cambios en materia económica, principalmente con la autorización 
de trabajadores ajenos al Estado, los conocidos como 'cuentapropistas', 
la aprobación de una nueva ley de inversión extranjera y la apertura de 
la zona especial de desarrollo del puerto de Mariel, a 50 kilómetros de 
La Habana, están empezando a dar resultados.
    Sin embargo, como reconoce el citado responsable, "los resultados 
deseados no se observan de forma inmediata", pero tampoco el Gobierno 
cubano quiere apresurarse puesto que lo que está en juego es la 
estabilidad de la isla. "La rapidez la marcará la estabilidad social y 
política", insiste.
    Cuba presume de ser uno de los países más seguros del mundo y 
también uno de los que más fondos destina a la educación y la salud, lo 
que en estos ámbitos le sitúa al nivel de países desarrollados. Con la 
puesta en práctica de las nuevas medidas económicas, no se quiere poner 
en peligro todo ello sino que lo que se busca es "un modelo de 
desarrollo lo más equitativo posible, aunque somos conscientes de que 
durante el proceso surgirán algunas desigualdades", reconoce el responsable.
    "Algunos piensan que hay que acelerar el proceso, pero el balance 
que hacemos es que podría ser más perjudicial que beneficioso", insiste, 
subrayando que "el cambio más importante se tiene que producir en la 
mentalidad de los cubanos" y que el proceso tiene que ser "sostenible" 
porque no se trata de dejar a las generaciones venideras "un lastre".
DEDICADOS EN CUERPO Y ALMA
    El propio Raúl Castro reconocía la semana pasada en Roma, donde 
mantuvo un encuentro privado con el Papa Francisco y se reunió con el 
primer ministro italiano, Matteo Renzi, la dificultad de la tarea que se 
ha impuesto la isla. "Estamos dedicados en cuerpo y alma al 
perfeccionamiento de nuestro sistema, económico, político y social", 
aseguró.
    "No es una tarea fácil, es más difícil de lo que nos imaginamos al 
principio, sobre todo porque no queremos tomar la más mínima medida que 
afecte a nuestra población. No queremos políticas de choque", subrayó.
    Sin embargo, las autoridades cubanas también eran conscientes de que 
no se podía mantener por más tiempo el modelo instaurado tras la 
Revolución, en el que las decisiones se tomaban por cuestiones políticas 
y sin tener en cuenta los aspectos económicos. Ahora lo que se busca, 
reconoce el responsable, es atender más a estos aspectos "aunque sin 
abandonar los principios de la Revolución".
ESCASA PRODUCTIVIDAD
    Uno de los principales problemas era la escasa productividad de la 
economía cubana. Para hacer frente a este problema, en primer lugar se 
ha puesto el énfasis en una mejor utilización de la fuerza de trabajo, 
lo que ha llevado a la decisión de suprimir hasta 624.000 puestos de 
trabajo del Estado en cuatro años.
    Aunque inicialmente esta medida supone un aumento del paro, a largo 
plazo permitirá aumentar la productividad y con ello elevar los 
salarios. Todo ello supone, según el responsable cubano, "cambiar un 
estilo de trabajo" puesto que en muchos casos los trabajadores cubanos 
del sector estatal habían "perdido el sentido de la urgencia y se habían 
burocratizado".
    Otro de los problemas estructurales que aquejan a Cuba es su 'mix' 
energético. Actualmente, el 95 por ciento de la energía procede de los 
hidrocarburos, lo que hace "muy costoso" su producción, además de 
ineficiente.
    Además, se da la circunstancia de que el 60 por ciento del consumo 
procede del sector residencial y no de la industria, de ahí el que el 
Gobierno cubano se haya fijado la meta de que para 2030 el 30 por ciento 
de la energía proceda de renovables como la eólica, la biomasa o la 
hidráulica.
    También es fundamental llevar a cabo una "gran transformación" de la 
agricultura. En la actualidad, este sector representa el 25 por ciento 
de la fuerza de trabajo en la isla pero solo aporta el 3,6 por ciento 
del PIB. Además, Cuba se ve obligada a importar 2.000 millones de 
dólares de alimentos al año. Según el responsable cubano, "si Cuba logra 
importar la mitad de lo que importa en alimentos logrará crecer un 7 por 
ciento".
PROBLEMA DEMOGRÁFICO
    Pero sin duda, uno de los asuntos que más preocupa en la actualidal 
al Gobierno cubano es el demográfico, puesto que la sociedad de la isla 
está envejeciendo sin que haya un recambio generacional. Esta misma 
semana el diario oficial 'Granma' ha publicado dos extensos reportajes 
bajo el título "Cuba envejece: ¿éxito o problema?".
    Según los datos que recoge, en la actualidad el 19 por ciento de la 
población tiene más de 60 años, frente al 18,3 por ciento que había en 
2012, mientras que la tasa global de fecundidad se situó en 2014 en 1,68 
hijos por mujer (frente a los 2,1 que tenían en 1978). Estas cifras 
sitúan a Cuba en niveles como los que hay en países desarrollados.
    Sin embargo, según el mencionado responsable, en la realidad se 
traduce en que en algunas zonas del país no hay suficientes habitantes y 
en que, cuando lo normal es que por cada jubilado haya diez personas 
trabajando, en Cuba actualmente son cinco y las previsiones son de que 
se llegue en unos años a 3,5.
    Se trata pues de una situación difícil de sostener de ahí el que el 
Gobierno esté centrado en buscar políticas que estimulen los 
nacimientos. Los expertos consultados por 'Granma' inciden en que el 
aspecto económico es uno de los que pesan en las parejas a la hora de 
decidir tener uno o más hijos.
    Pero también el envejecimiento poblacional incide de forma directa 
en la natalidad, puesto que las mujeres que además de trabajar tienen 
que atender a las personas mayores de su familia optan por aplazar o 
directamente abandonan sus planes de tener un segundo hijo, tan 
necesario para que la isla pueda tener un relevo generacional.
    Además, según el director del Centro de Estudios Demográficos 
(CEDEM) de la Universidad de La Habana, Antonio Aja Díaz, "tener una 
población cada vez más envejecida significa más necesidades en el orden 
asistencial, de servicios de salud, de calidad y confort de vida".
    Por ello, no es de extrañar que entre las actividades autorizadas 
por el Gobierno para los trabajadores por cuenta propia figure 
precisamente la de cuidador de enfermos, personas con discapacidad y 
ancianos, a los que además se aplica un régimen simplificado de tributación.
Source: Cuba actualiza su modelo económico a su ritmo y con estilo 
propio - 
http://www.europapress.es/internacional/noticia-cuba-actualiza-modelo-economico-ritmo-estilo-propio-20150517091732.html
 
 
No comments:
Post a Comment