Lunes, 27 de Febrero de 2012 05:49
Frank Cosme Valdés Quintana
Santos Suárez, La Habana (PD) Dicen que Colón escribió en su diario 
cuando descubrió Cuba: "Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos 
vieron".
Este tipo de expresiones de personajes famosos, muchas veces motivadas 
por un estado emocional, han trascendido y se mantienen gracias a la 
repetición y a la fama más o menos mediática que pueda tener el 
protagonista. Pero sin llegar al nacionalismo extremo y sin dudar que 
Colón realmente las pronunciara, pienso que no es solo a Cuba, sino a 
otras tierras de América y del mundo que cabría apuntarle la citada frase.
cuba2
Lo que sí es indudable es que Colón fue el primer promotor turístico que 
tuvo Cuba. Siglos después, seis para ser exactos, ya los promotores no 
son sólo el Ministerio de Turismo cubano y sus asociados extranjeros, 
sino que, sin que les cueste un centavo a estos, la prensa internacional 
y en especial la de Estados Unidos también, se dedican a impulsar el 
turismo entre sus paisanos hacia este paraíso terrenal enunciado por 
primera vez en 1492.
Los yankees -y otros también no tan yankees- siempre han tenido 
fascinación con Cuba. Durante los años 40 y 50 innumerables películas 
fueron producidas en las que Cuba era el trasfondo de la trama. Merece 
citarse como un caso idéntico a lo que ocurre actualmente en nuestro 
país, el film protagonizado por Hedy Lamarr – A Lady Without Passport 
(Una dama sin pasaporte), en el que una muchacha judía logra escapar a 
La Habana para de aquí llegar a los EU. También hubo programas de TV 
como I love Lucy, en que el cubano Desi Arnaz junto a su esposa, Lucille 
Ball, llegaron a tener el más alto rating de teleaudiencia en los años 
que fue exhibido (aquí en Cuba también). Eso sin contar las varias obras 
de Hemigway en que el tema cubano estuvo presente, incluido El viejo y 
el mar, que le valió el Premio Nóbel de Literatura.
Es por eso que muchos estadounidenses quieren venir a Cuba, motivados 
también por la curiosidad de fruta prohibida que ha sido la isla durante 
medio siglo.
Pero los viajes al paraíso parecen diseñados por algún funcionario 
socialista del Departamento de Estado, pues para obtener el permiso de 
viajar hay que llenar un formulario con un calendario de "las 
actividades de intercambio educacional que piensen realizar 
interactuando con los cubanos". Solo están autorizados para estos viajes 
súper organizados las instituciones educativas y los organismos 
religiosos que patrocinen estos viajes. Es para morirse de risa si no 
fuera tan serio porque, ¿cuál será el intercambio educacional o con qué 
cubanos van a interactuar?
El Washington Post, uno de los promotores turísticos, nos revela también 
que "la política de Obama y las reformas económicas en Cuba han 
impulsado el turismo" y aunque lo nombra, no aclara que no ha sido esto, 
sino los sucesos de la Primavera árabe los que sin lugar a dudas han 
acrecentado el turismo no solo en Cuba, sino en todo el Caribe, al 
desplazarse principalmente el turismo europeo hacia esta zona. Según 
Reuters, otro promotor gratuito, "la estabilidad política y la ausencia 
de delitos son tan atractivos como sus hermosas playas" (¿?).
Pero no solo los cubanos detectamos estas ingenuidades -por no 
concederles una palabra más fuerte: la profesora Ileana Johnson, en el 
Canadá Free Press, alerta sobre estos reportes aparecidos en el Post 
sobre el turismo de EU hacia Cuba. Apuntó: "Esto no me suena como una 
visita libre a otro país, sino como una gira de adoctrinamiento político 
controlada por los estados".
Ileana Johnson cuestionó a la reportera del Washington Post enviada a la 
Habana que calificó de "estereotipos" las penurias que suelen vivir los 
cubanos. Tampoco explicó el estado depauperante que se ve en las zonas 
"no turísticas" de la ciudad: viviendas deterioradas, pordioseros, 
prostitución y hasta aguas albañales que corren por la calle Reina, una 
de las principales arterias. Nada fue mencionado sobre las Damas de 
Blanco, los opositores pacíficos y la lucha desesperada que sostienen 
por el reconocimiento de sus derechos. Con ironía, la profesora 
estadounidense les recuerda a los turistas que el papel higiénico 
escasea y les aconseja que cuando viajen a Cuba lleven el que van a 
necesitar.
Es realmente deplorable que medios de prensa que pueden tener acceso 
libre a todo tipo de información sigan expresándose en forma tan confusa 
y contradictoria con otros artículos publicados por ellos mismos. 
Evidentemente esto es toda una promoción turística de gratis para viajar 
al paraíso terrenal. Así lo experimentamos los que vivimos acá.
http://primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/3488-cuba-el-paraiso-terrenal.html
No comments:
Post a Comment