EFE
Lunes, 27 de Febrero de 2012 - 21:20 h.
Las ventas internacionales de los lujosos puros cubanos crecieron un 9% 
en 2011, con una facturación de 401 millones de dólares, siguiendo una 
tendencia al alza a pesar de la crisis económica y las leyes antitabaco, 
según dijeron hoy responsables de Corporación Habanos S.A.
En la jornada inaugural del XIV Festival del Habano en Cuba, los 
organizadores de la cita destacaron el valor de estos resultados en un 
marco de crisis económica en sus principales mercados europeos, España 
el primero de ellos, y las restricciones a los fumadores.
Habanos S.A., fundada en 1994, es una empresa mixta gestionada a partes 
iguales de Cubatabaco, del Estado cubano y la corporación española 
Altadis, perteneciente al grupo inglés Imperial Tobacco Group PLC.
El vicepresidente de Desarrollo, el español Javier Terrés, y la 
directora de Marketing, la cubana Ana López, explicaron en una rueda de 
prensa que la Corporación mantiene su cuota del 80% a nivel 
internacional como líder del mercado Premiun (puros torcidos a mano).
Actualmente Habanos comercializa 27 marcas del cotizado entre las que 
destacan Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de 
Monterrey, H.Upmann, Punch, en 150 países de los cinco continentes.
Sus principales mercados son España, Francia, China, Alemania, Suiza, 
Líbano, Cuba, Grecia y los Emiratos Árabes.
Europa occidental acapara el 53% de las ventas, las Américas el 15%, 
Asia Pacífico representa el 13%, El Medio Oriente registró el 12%, 
algunos países de Europa del Este el 5% y África el 2%.
En América el mercado líder es Cuba, seguido de México, Brasil, 
Argentina, Perú y Canadá.
En el caso específico de Estados Unidos, López señaló que los efectos 
negativos del embargo económico aplicado por el gobierno de Washington 
desde 1962 a la isla han provocado pérdidas de alrededor de 79 millones 
de dólares, aunque el producto no está presente en ese mercado se 
llegaron a vender entre 220 y 250 millones de puros.
Los funcionarios indicaron que la empresa, buscando mantener el el 
estatus de comercialización actual, intenta adaptarse a las nuevas 
circunstancias de manera que los fumadores "identifiquen" donde 
encontrar un habano de calidad y están introduciendo puros más cortos 
delineados para los espacios de consumo restringidos.
Terrés señaló que China es en Asia el mercado más prometedor, donde sus 
niveles de ventas se han duplicado en los últimos tres años.
En cuanto a las falsificaciones de sus productos estrella como la marca 
"Cohíba", López dijo que intentan "limitar al máximo" las actividades 
ilícitas con un "seguimiento sistemático", que en 2010 permitió detectar 
más de 10.000 unidades.
http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2643847
No comments:
Post a Comment