La salud en Venezuela está en estado crítico. La población se desencantó
de los médicos cubanos y de sus medicamentos.
Maibort Petit/ Especial para martinoticias.com 14 de marzo de 2011
Foto: REUTERS/Jorge Silva
"Los especialistas venezolanos se encuentran ejerciendo en diferentes
países, se calcular que la fuga de talentos alcanza un 25 % ciento de
los graduados."
La presencia de factores cubanos en todas las instancias del poder en
Venezuela, ha sido discutida en varias oportunidades y en distintos
ámbitos. En los últimos 12 años, se ha observado como los cubanos se
inmiscuyen en asuntos que antes sólo competían a los venezolanos.
El Sistema de salud venezolano es un asunto de los cubanos, coordinado
directamente desde La Habana.
El antiguo modelo de salud fue sustituido paulatinamente por la Misión
Barrio Adentro, el cual se enmarca dentro del proyecto político
hegemónico de Hugo Chávez.
La penetración cubana en el sistema de salud está sostenida por una
serie de documentos, convenios, e investigaciones académicas de diversa
índole. Pero la prueba más grande del grado de compromiso que tiene el
gobierno venezolano con el régimen de la isla en materia de salud la
ofreció el mismo Hugo Chávez quien se atrevió a decirlo en su programa
de televisión dominical, Aló Presidente: "Fidel me recomendó Barrio
Adentro".
Manejo operativo del sistema de salud
Venezuela compra a Cuba grandes toneladas de medicamentos, además de
equipos sofisticados, (Triangulación en la compra de equipos, que la
isla no produce sino que revende y gana enormes fortunas). Asimismo
provee médicos, odontólogos, enfermeros, asistentes y asesoría en
materia de construcción de clínicas, ambulatorios, y hospitales.
El desarrollo y ejecución de las Misiones Barrio Adentro I, II y II se
transformó en uno de sus negocios más productivos en las últimas décadas.
Barrio Adentro y sus implicaciones políticas
Muchos expertos consideran que dicho plan, que en teoría busca llevar la
medicina a sitios recónditos de la geografía venezolana, forma parte del
proyecto hegemónico, de carácter regional, que se encamina a
establecer de manera coordinada y simultánea en varios países el llamado
modelo de socialismo del siglo XXI, tal como se describe en el libro:
Salud y Hegemonía en Venezuela, Barrio Adentro, Continente Afuera
escrito por Jorge Díaz Polanco.
La llegada de médicos cubanos a posiciones claves en los hospitales
públicos y en la medicina general creó una falta de especialistas, que
en su mayoría huyeron del país ante las pocas posibilidades de conseguir
o mantener un puesto de trabajo, y los bajos salarios que ofrecían en
vista de la desleal competencia de los galenos cubanos.
"Un porcentaje aproximado de 25% de recién graduados está aplicando en
el MIR (curso de reválida) para hacer postgrados en España. 10% de
posgraduados, sobre todo de anestesia, están fuera del país, lo que
produce una descapitalización de talento humano en Venezuela", señala un
informe de la Asociación de Facultades de Medicina.
Del mismo modo, se calcula que los centros asistenciales tienen un
déficit de aproximadamente 30.000 profesionales. Los sueldos bajos,
becas y salarios deficientes se configuran como las causas de la
constante migración de profesionales de la medicina. De hecho se conoce
que estas condiciones afectan a 64,18% de la población estudiantil,
procedente del interior del país y la deficiente infraestructura
hospitalaria, tanto de las edificaciones y residencias médicas, como de
equipos de alta tecnología.
En un análisis hecho público, el director del Centro de Estudios del
Desarrollo (Cendes) Carlos Walter, señala que los pésimos salarios, el
deterioro de la red de hospitales y la imposición de los médicos
cubanos, empujaron a los profesionales de la salud a abandonar el país.
Asimismo, deja claro que si los médicos venezolanos desean entrar en la
misión, deben pasar por un riguroso escrutinio que incluye la
verificación de sus posiciones políticas para poder ser registrados
como tal, cosa que no ocurre con los cubanos porque se supone que son
fieles a la revolución.
El estudio del Cendes refleja que Barrio Adentro fue atractivo al
principio, porque regalaba medicamentos, "pero el recurso humano era
mayoritariamente cubano, a todos le daban las mismas medicinas, todas
venían envueltas en servilletas. Los medicamentos que prescribían no
tenían registro en el sistema sanitario en Venezuela, todos eran traídos
de Cuba y en buena parte eran comprados en otros países".
Carlos Walter, asegura que el asunto de los medicamentos de Barrio
Adentro es un negocio del régimen cubano, ya que permite poner a
circular fármacos que le generan divisas. La misión es uno de los
mejores negocios que tiene Cuba en la actualidad, puesto que la misma no
se limita a la venta de servicios sino que incluye equipos médicos. El
sistema de salud venezolano nutre la operación de triangulación que
tiene el gobierno cubano con sus proveedores lo que genera grandes
ganancias.
Walter sostiene que Cuba participa directamente en el negocio de la
construcción de la infraestructura de la red de establecimientos de
atención médica de Barrio Adentro.
Y aunque definitivamente no hay cifras confiables sobre cuánto gana Cuba
con el sistema de salud venezolano de manera directa e indirecta, se
calcula que son cientos de millones dólares, ya que el mismo presidente
Hugo Chávez dijo públicamente que de La Habana llegaban a Venezuela
toneladas de medicinas que por razones de tecnología, Cuba no fabrica.
Salud ideológica
En varias investigaciones se ha demostrado que varios ministros de
salud no manejan las cifras del movimiento médico cubano. Incluso
algunos han renunciado a sus cargos como expresión de rebeldía, tal como
fue el caso de los expresidentes del Instituto venezolano de los Seguros
Sociales IVSS y ex. Ministro, Carlos Rotondaro, quien aseguró a la
prensa local que había abandonado el cargo por "su rechazo a la
incursión de cubanos en posiciones estratégicas del Ministerio de Salud
y de los hospitales públicos del país".
Líderes de la oposición venezolana que ocupan cargos en los gobiernos
regionales, también han denunciado la excesiva presencia cubana en la
red hospitalaria, uno de ellos, el gobernador del estado fronterizo de
Táchira, Cesar Pérez Vivas, dijo "Acá hay muchos cubanos y cubanas que
no son médicos. Por eso es que aquí ha muerto un gentío por mala praxis
médica por parte de los médicos cubanos".
La participación del gobierno cubano en actividades médicas fuera de su
territorio es de larga data. La ayuda es presentada por el gobierno
cubano como expresión de la puesta en práctica del internacionalismo y
está basada en el valor de la solidaridad socialista. Ha cumplido
diversos propósitos, fines y funciones desde lo que le pagan a los
doctores, en una tasa inferior a la del mercado. Pero, según los
estimados, las cantidades son importantes y las ganancias sobrepasan al
turismo."
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/La-salud-un-negocio-de-Castro-en-Venezuela-117926894.html
No comments:
Post a Comment