30-03-2011.
Dr. Darsi Ferrer
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. La sorpresiva
potenciación de la blogósfera alternativa protagonizada por las
autoridades del régimen sorprende por lo insólito, pero no es casual,
por detrás esconde un elaborado diseño de los órganos de la
inteligencia. No es difícil dilucidar que se proponen desviar la
atención de la comunidad internacional del verdadero foco de peligro, la
oposición tradicional, la que gana espacio dentro de la sociedad
plantando cara en el terreno.
Evidentemente se trata de una maniobra para trasladar el rejuego 
político hacia la dimensión virtual, que en Cuba tiene un impacto 
popular limitado y controlable en términos generales.
Al reevaluarse los sucesos aparecidos durante los últimos meses en el 
panorama nacional se constata que, aunque aparentan cabos sueltos 
inconexos, en realidad constituyen componentes entrelazados del nuevo 
giro de la estrategia que aplica la élite para conservar el poder.
En ese enfoque, supuestamente de modo clandestino, se filtró en el 
Internet un video que muestra a un alto funcionario de la inteligencia 
cubana, especialista en tecnologías modernas, impartiendo una 
conferencia a oficiales del ministerio del interior, donde asegura que 
la principal guerra que ellos libran es contra los blogueros en el 
Ciberespacio, a los que describe como jóvenes que se expresan de una 
manera seductora, distanciados de la imagen poco atractiva de la 
oposición, y que igualmente sirven a los intereses del gobierno americano.
Durante la conferencia el aludido militar incluso menosprecia la 
significación de la oposición como amenaza para la estabilidad del régimen.
También los medios de comunicación oficialistas dieron amplia cobertura 
a uno de los documentos revelados por WikiLeaks, en el que Jonathan 
Farrar, actual jefe de la sección de intereses de EEUU, informa al 
Departamento de Estado su criterio sobre la inoperancia de los líderes 
de la oposición, a los que cataloga de ancianos desconectados del 
interés de la población, y asegura que están más preocupados por obtener 
recursos que por realizar una labor coherente, además de mencionar la 
división que tienen entre sí. En el documento recomienda que sean 
priorizadas las potencialidades de los jóvenes blogueros, por la labor 
dinámica y eficaz que desempeñan dentro de la Isla.
Otra fase a considerar es el incremento de las acciones represivas de la 
policía política, las que recaen exclusivamente en el bando de la 
oposición. Los actos de repudio fueron retomados contra las Damas de 
Blanco y varios opositores que realizan actividades en las calles, como 
Reyna Luisa la madre del mártir Orlando Zapata Tamayo. Ha crecido el 
promedio de arrestos de opositores, entre ellos resaltan los casos de 
Guillermo Fariñas, Jorge Luís García Antúnez, Hugo Damián, entre otros.
Ya ni siquiera son toleradas las reuniones de opositores dentro de las 
casas y aplican el método de arrestar a quienes se aventuren en esas 
actividades, lo que ha sucedido en reiteradas ocasiones con Cuesta 
Morúa, Leonardo Calvo, Juan Antonio Madrazo y otros líderes del Comité 
de Integración Racial, y no son los únicos. En cambio, los jóvenes de la 
blogósfera alternativa realizan encuentros con frecuencia, previamente 
anunciados en la red social Twitter, y hasta el momento no han padecido 
ningún tipo de interferencia a manos de la seguridad del estado.
En el show tragicómico "Las Razones de Cuba", serie que en las últimas 
semanas exhibe la televisión nacional, enfatizan con toda intención la 
tesis de que la ciberguerra es hoy el verdadero desafío que afronta el 
gobierno cubano. En ese espacio televisivo se acusa a los vecinos del 
Norte de financiar a jóvenes internautas de la Isla, facilitarles las 
herramientas modernas que complejizan el determinante escenario bélico, 
y de alentarlos a la subversión.
A la laureada bloguera, Yoanis Sánchez, la señalan como la comandante 
del nuevo ejército de mercenarios y, contrario al método de 
enfrentamiento habitual, resulta que la publicitan en uno de los citados 
programas de la serie con imágenes donde la Sra. Hilary Clinton halaga 
su labor, y otras que hacen referencia a la entrevista que le concediera 
el presidente Obama, además de que aprovechan para atribuirle un 
financiamiento exterior de medio millón de dólares como premio a su 
trabajo subversivo en la red virtual.
Aparejado a la intensificación de la campaña que busca desprestigiar a 
la intrépida bloguera, paradójicamente las autoridades del gobierno 
destrabaron el acceso a su blog, "Generación Y", después de tener el 
sitio bloqueado durante los últimos años.
La reciente condena a 15 de cárcel del estadounidense Alan Gross, 
acusado por el gobierno cubano de atentar contra la soberanía e 
independencia nacional, por el mero hecho de repartir algunos teléfonos 
satelitales a miembros de la comunidad judía, refuerza el control 
oficial sobre las tecnologías modernas de las comunicaciones, ya que 
representa un fuerte mensaje para desestimular cualquier esfuerzo de 
introducir en el país esos equipos al margen de la autorización de los 
gobernantes. Además, contribuye a justificar la tesis del reforzamiento 
de la agresión de EEUU dirigida a destruir la ¨revolución¨ desde el 
campo cibernético.
El argumento más refinado al que echa mano la élite política es dejar 
entrever sus temores por el posible contagio en Cuba de las revueltas 
populares que sacuden el Norte de África y Medio Oriente, las que se 
desataron a través de las redes sociales y del Internet, y ya han 
provocado la caída de los dictadores de Túnez y Egipto, amenazan 
seriamente con derribar a Gadafi en Libia, mientras siguen su impulso en 
otras naciones de la región árabe.
No cabe duda de que existen muchas similitudes entre la desesperante 
situación existente en las sociedades musulmanas implicadas en la ola 
democratizadora y la realidad que soporta el pueblo cubano, a 
consecuencia del creciente colapso del régimen y la falta de libertades 
y derechos elementales. Realidad que eleva enormemente las 
probabilidades de que el efecto dominó llegue hasta el archipiélago 
antillano. Pero a diferencia de la región islámica, el vehículo de 
movilización social en Cuba no será el Internet ni las redes sociales, 
por su escasa presencia. Otro elemento jugará el rol de detonante y 
aglutinador cuando la población decida poner fin al medio siglo de 
totalitarismo.
Se reconoce la meritoria y admirable labor que realizan los blogueros 
alternativos. Son jóvenes que se desempeñan en el Internet con un 
lenguaje fresco, elevado dinamismo y creatividad. Sin embargo, se trata 
de un fenómeno elitista, que incluye a un pequeño grupo de personas con 
la capacidad y el conocimiento necesario en el manejo de los medios 
modernos de la tecnología, y la ingeniosidad de sortear las 
prohibiciones de acceder a la red de redes impuestas desde la oficialidad.
En concreto, el trabajo de la blogósfera alternativa ha logrado alcanzar 
un impacto significativo hacia el exterior, por los logros de 
reconocidas figuras como Yoanis Sánchez, Claudia Cadelo o Miriam Celaya, 
pero tiene menos connotación dentro del territorio nacional dadas las 
condiciones específicas del país, donde prevalece una marcada limitación 
y control en la distribución de las redes sociales y demás tecnologías 
de las comunicaciones. Restricciones que serán aún mayores una vez que 
se apruebe la anunciada Ley de Información.
Un claro ejemplo de lo anterior lo constituyó la convocatoria del 
¨Levantamiento Popular en Cuba¨, que fue lanzada a fines de febrero en 
la red social Facebook y recibió el apoyo de miles de internautas que se 
sumaron a la iniciativa en el sitio virtual. A pesar de ello ni siquiera 
un solo manifestante se presentó en el lugar de la protesta el día 
señalado, y menos del uno por ciento de la población de la Isla conoció, 
previamente o a posteriori, del masivo llamamiento propagandizado 
durante semanas en el Internet.
Los juegos de manipulación estratégica son resultado del quehacer de una 
reducida élite del aparato de inteligencia, que dispone de ilimitados 
recursos, enormes prerrogativas y un manifiesto desprecio por la 
población, además de estar preocupados por el creciente impacto del 
movimiento opositor entre los ciudadanos.
Más, es importante comprender que esa élite no define el comportamiento 
de la maquinaria represiva, la que está limitada en su desarrollo, y su 
tendencia es a responder con los métodos de siempre; la represión de 
corte estalinista como mecanismo de control social. El patrón de la 
policía política cubana es muy similar al de Libia, Siria, Yemen, 
situación que los ubica en el bando de los candidatos a recibir condenas 
del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de enfrentar una 
intervención militar de las naciones democráticas, en caso de cometer 
excesos en el atropello de civiles indefensos.
La reciente excarcelación de todos los prisioneros políticos del grupo 
de los 75 y las actividades celebradas en todas las provincias del país 
en conmemoración del primer aniversario de la muerte de Zapata, son 
hechos trascendentales que reflejan el avance indetenible del movimiento 
opositor, en la lucha pacífica que sostiene en cada rincón del país por 
la libertad y la apertura democrática. Ese es el mal mayor que le quita 
el sueño al régimen.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31773
 
 
No comments:
Post a Comment