Pages

Saturday, July 14, 2007

Rebelión contra quién?

SALUD PUBLICA
¿Rebelión contra quién?

José Antonio Fornaris, Sindical Press

LA HABANA, julio (www.cubanet.org) - Rebelión es una página electrónica
nacida en septiembre de 1996, idea de un informático y un periodista que
charlaban en la barra de un puesto callejero de un barrio popular de
Madrid. No se sabe si las personas que escriben en la página están en
rebelión contra la tiranía o contra la democracia. Pero a juzgar por los
artículos de opinión que reproducen los periódicos de la Isla, parece
que la rebelión es contra la democracia.

Uno de esos artículos lo reprodujo el pasado sábado el periódico
Juventud Rebelde. Su título: El doctor House frente a Michael Moore, y
lo firma Carlos Martínez. "La serie de éxito House despide la temporada
con un episodio en el que una pareja de cubanos "se juegan la vida" en
una balsa para que el famoso doctor diagnostique la enfermedad que sufre
la protagonista. Sicko es el último documental de Michael Moore, en el
que cuenta, entre otros episodios, el mismo viaje, pero en sentido
contrario (y en avión) que realizan una decena de trabajadores de los
servicios de urgencias que participaron en las labores de rescate el
11-S para ser tratados por la sanidad cubana". Eso es lo que si dicen el
primer párrafo del referido artículo.

Y en otra parte de este trabajo del periodista rebelde Martínez, se lee:
"No hay más información del porqué los cubanos han cruzado el mar para
que los trate el famoso (incluso en Cuba) Doctor House. Con toda
seguridad muchos espectadores concluirán que el "dictador" Fidel Castro
no les ha permitido salir "legalmente" de Cuba. Lo cierto es que los
movimientos migratorios entre Cuba y USA no son diferentes a los de
otros países del sur y del norte".

Hubo un caso cuando se produjo el éxodo de Mariel en 1980 (125 mil
cubanos emigraron), de un hombre de 70 años que al llegar a Florida le
preguntaron si había salido de Cuba para vivir en libertad. Su respuesta
fue tajante: "No, yo vine para morir en libertad".

Tal vez las palabras de aquel hombre sirvan para demostrar que el
movimiento migratorio cubano es diferente al del resto del mundo. A eso
hay que agregar que el veinte por ciento de la población cubana ha
emigrado en menos de cincuenta años, y que el éxodo está formado por
personas de diferentes edades, raza y sexo. Además, esa emigración
ininterrumpida no existía antes de 1959.

Durante la época colonial, la deportación era el segundo castigo en
orden de importancia que se aplicaba a los cubanos. La muerte por
fusilamiento o garrote vil ocupaban el primer lugar a la hora de aplicar
un castigo que las autoridades españolas consideraban grave.

El cubano no dejaba su tierra. El caso del poeta José María Heredia es
notorio. Se humilló ante España, pidiendo perdón para que se le
permitiese regresar a Cuba.

En cuanto a los trabajadores del servicio de urgencias que trajo Michael
Moore para que fueran atendidos por la "sanidad cubana", y que llegaron
en avión, no en balsa, ninguno se ha quedado en Cuba. Los
estadounidenses que residen en la Isla, salvo excepciones, son los que
están huyendo de la justicia de su país.

Pero hay algo más. Los extranjeros no reciben atención médica en los
centros hospitalarios donde se atiende a los cubanos. Ellos gozan,
también en el sector de la salud, de escandalosos privilegios. El
apartheid en Cuba no sólo es político y turístico; también se aplica a
la salud pública.

Los que culpan a los Estados Unidos de todo lo que sucede en Cuba, con
el propósito de justificar la continuidad en el poder del mismo grupo,
están al lado de lo dañino, porque cada día que pasa nuestra nación se
deteriora más.

jofornaris@yahoo.com

http://www.cubanet.org/CNews/y07/jul07/12a4.htm

No comments: