Pages

Saturday, July 14, 2007

Barrio Cuba: Un país que agoniza

Barrio Cuba: Un país que agoniza

Álex M. Blanco. Terra, 12 de julio de 2007.

La Habana es una ciudad dura para el día a día de sus habitantes. Las
vidas de Vivian y Santo se cruzan por la tragedia y el deseo que
comparten por ser padres. Algo similar ocurre con Ignacio y Magalis, dos
desafortunados en el amor a los que el destino va a dar una nueva
oportunidad. Mientras Willy espera la aceptación familiar de su
homosexualidad, una familia se desmorona por la fuga de sus miembros. Y
es que cuando los problemas son parte de una comunidad, las emociones
están a flor de piel.

Humberto Solás es uno de los realizadores cubanos más importantes tanto
por su labor en el cine latinoamericano como por su palmarés de premios
internacionales. Sus películas están cargadas de contenido social,
siendo una constante la búsqueda de la identidad latina a través de
historias de esperanza y armonía. Sus títulos más conocidos son "Lucía"
(su ópera prima), "Miel para Oshún" (un alegato por la unidad cubana) y
"Un hombre de éxito" (primer filme cubano candidato al Oscar a la mejor
película extranjera). "Barrio Cuba" es un drama muy premiado que afronta
la problemática cubana desde el punto de vista de las familias de La Habana.

Solás vuelve a contar en el reparto con Jorge Perugorría después de su
trabajo en "Miel para Oshún". El actor regresa a rodar a su país después
de hacerse un hueco en el cine español por sus papeles en "Cosas que
dejé en La Habana", "Volavérunt" o "El corazón de la Tierra". Le
acompañan Luisa María Jiménez (Rosa la china), Adela Legrá (Tirano
Banderas) y Mario Limonta (El misterio Galíndez).

El cubano Humberto Solás solía hacer un cine fastuoso hasta que decidió
que hablar de una sociedad como la suya emulando a Visconti no tenía
sentido. 'Barrio Cuba' es la máxima expresión de una etapa en su obra
que él mismo llama 'cine pobre' y, de hecho, el tono sepia de su
fotografía juega con astucia a la contra de tantas representaciones
coloristas del país. Con emotividad de telenovela, planos panorámicos
que revelan la decadencia urbana y planos cortos que retratan el
desamparo vital, Solás muestra una sociedad que busca momentos de
esperanza entre las colas para comprar el periódico y las luchas por la
comida, barreras raciales, trenes averiados y gente que duerme en el
suelo, y que los logra gracias a un final postizamente feliz que,
afortunadamente, no menoscaba esta película cruda, pero estremecedora,
tan melodramática y tan lúcida.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/jul07/13o12.htm

No comments: