Cubanos en la misión "Barrio adentro" revelan corrupción en el sistema
"Venezuela y Cuba se están mintiendo mutuamente", dice un implicado
Viernes, enero 27, 2017 |  CubaNet	
MIAMI, Estados Unidos.- Desde 2003, Cuba ha estado enviando batallones 
de médicos a Venezuela a cambio de dinero en efectivo y petróleo. El 
programa "Barrio adentro" ofrece atención médica gratuita a venezolanos 
pobres y fue uno de los pilares del régimen chavista.
Pero según los trabajadores de salud cubanos que han desertado del 
programa "Barrio adentro", el proyecto está lleno de fraudes. Y dicen 
que han estado bajo una presión tan intensa para lograr cumplir ciertas 
cuotas, que han estado fingiendo estadísticas durante años. Los 
trabajadores médicos que no alcanzaban su cuota diaria veían amenazado 
su salario o inclusive su estancia en Venezuela.
Thaymi Rodríguez, una dentista del programa, dijo en un reportaje 
publicado por el Miami Herald que, en una jornada de trabajo, tenía que 
ver a 18 pacientes. Sin embargo, a menudo se dirigían a su clínica 
muchas menos personas al día.
Para compensar el déficit, Rodríguez cuenta que ella y sus colegas 
rutinariamente fingían papeleo y tiraban a la basura anestésicos, moldes 
dentales y otros suministros. Las auditorías regulares de sus 
suministros significaban que necesitaban que coincidieran con el número 
de pacientes.
"Podría ver a cinco pacientes al día, pero tenía que decir que había 
visto 18, y luego tirar toda esa medicina, porque simplemente teníamos 
que hacerlo", añade Rodríguez.
"Trabajé durante tres años y medio como dentista en Venezuela, y fue 
horrible tratar con las estadísticas", dijo la especialista, quien 
desertó del programa a fines del año pasado y está en Colombia a la 
espera de una visa para ir a Estados Unidos.
Botar medicamentos en un país donde se necesitan desesperadamente era 
doloroso, dijeron los médicos. Pero si los atrapaban regalándolos —o 
peor aún, vendiéndolos—, también eran expulsados de la misión y 
devueltos a Cuba.
El Miami Herald afirma que habló con tres grupos diferentes de 
trabajadores de salud que habían abandonado el programa, y todos 
contaban historias similares. Autoridades venezolanas rechazaron hacer 
comentarios.
La presión para cumplir cuotas proviene de Cuba. Desesperado por la 
moneda fuerte, el gobierno envía a sus legiones de trabajadores de la 
salud en el extranjero bajo contratos que permiten a la al régimen 
mantener la mayor parte de los ingresos.
Según un artículo publicado por la Escuela Wharton de la Universidad de 
Pensilvania, durante 2015 había 37 000 profesionales de la salud cubanos 
trabajando en 77 países. Citando a funcionarios cubanos anónimos, el 
documento afirma que los trabajadores de salud generaron unos 8 mil 
millones de dólares en divisas ese año.
La petrolera estatal venezolana PDVSA, que paga el programa, dijo que 
destinó 28 800 millones de dólares a Barrio Adentro entre 2003 y 2015.
La Organización Mundial de la Salud ha elogiado el programa "Barrio 
adentro" por ayudar a reducir la mortalidad infantil, y el presidente 
Nicolás Maduro dice que los médicos cubanos han salvado más de 1,4 
millones de vidas desde que comenzó el programa.
Un experto cubano que supervisó misiones médicas en cuatro estados 
venezolanos dijo que era su trabajo enviar estadísticas a La Habana. El 
técnico de 34 años pidió permanecer en el anonimato porque le han dicho 
que enfrenta órdenes de arresto en Venezuela y Cuba por robar datos de 
la misión médica.
Venezuela paga a Cuba en base al número de pacientes atendidos o 
talleres educativos que se dan, dijo. Las autoridades de la isla 
procuran que el poco número de pacientes no se interponga en el monto de 
los ingresos.
"Hay que entender que Venezuela paga a Cuba basándose en estadísticas, 
no en lo que realmente está sucediendo en las clínicas", explicó.
En los cuatro estados bajo su jurisdicción —Aragua, Yaracuy, Guárico y 
Carabobo—dijo que había unos 6 800 cubanos en diferentes "misiones", 
incluyendo 5 900 trabajadores médicos.
Mientras compilaba sus informes mensuales, estaba claro que habían sido 
fabricados, dijo. Los dentistas registraron regularmente 18 pacientes al 
día y realizaron cinco talleres educativos por semana. Además, tenían 
que llenar el papeleo extenso en cada paciente. Simplemente no había 
suficientes horas en el día, dijo.
"Soy un técnico y un matemático y me gusta que todos mis datos tengan 
sentido", dijo. "Y nada de esto tenía sentido".
Los dentistas están particularmente en la mirilla porque Venezuela paga 
por sus servicios en efectivo, dijeron trabajadores. No obstante, ningún 
profesional de la salud se salva de las cuotas.
Ibrahím Mustelier, un oftalmólogo, dijo que estaba obligado a entregar a 
seis pacientes cada jueves para la cirugía de cataratas bajo el programa 
conocido como "Operación milagro".
Pero "lo que vería en mi práctica eran infecciones, conjuntivitis… cosas 
que no necesitaban cirugía", explicó. Cuando no tenía suficientes casos, 
sus jefes lo mandaban a llamar a las puertas para llenar las camas.
"Mis supervisores decían: 'Doctor, sabes que vas a ser castigado porque 
tenemos que cumplir con estas cuotas, y estas órdenes vienen de los 
niveles más altos'", recuerda.
La presión sobre los médicos puede ser una de las razones por las que 
han estado desertando en masa. Miles de ellos recibieron visas expeditas 
a los Estados Unidos bajo el programa de Cuban Medical Professional Parole.
El experto en datos citado por el Herald dijo que de enero a octubre de 
2016 tenía registros de 90 médicos que habían desertado solamente en el 
estado de Aragua.
Con todo, "Barrio adentro" también ha sido víctima de la crisis 
económica de Venezuela, que sufre escasez de alimentos y medicinas. Los 
doctores dijeron que incluso mientras desechaban cierta medicina, otros 
medicamentos —particularmente antibióticos— eran imposibles de encontrar.
En octubre, poco antes de abandonar su puesto, el técnico dijo que el 
régimen cubano hizo regresar a la isla caribeña a cientos de médicos del 
programa porque, según creía, Venezuela se estaba quedando atrás en sus 
pagos. Su departamento, por ejemplo, se redujo de 22 a 12 trabajadores.
Pero a pesar de que "Barrio adentro" está en dificultades, ambos países 
mantienen la idea de que la asistencia médica gratuita es viable y 
prospera bajo el socialismo de Venezuela. "Al final", dijo, "Venezuela y 
Cuba se están mintiendo mutuamente".
Source: Cubanos en la misión "Barrio adentro" revelan corrupción en el 
sistema | Cubanet - 
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/cubanos-en-la-mision-barrio-adentro-revelan-corrupcion-en-el-sistema/
 
 
No comments:
Post a Comment