Experto lamenta el "inmovilismo" de Cuba en su acercamiento a Estados Unidos
El estudioso del Real Instituto Elcano de España, Carlos Malamud, señaló 
que La Habana no corresponde a la oferta "excepcional" que obtiene de 
Washington
ACERCAMIENTO CUBA-EEUU | 18 de Mayo de 2016
MADRID.-EFE
El investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano 
de España, Carlos Malamud, señaló que Cuba ha desaprovechado el 
acercamiento de Estados Unidos para hacer reformas políticas y acelerar 
su crecimiento económico.
"Cuba está en una posición irreductible, de victimismo absoluto, en la 
cual dicen que es a Estados Unidos a quien le corresponde levantar el 
embargo y tomar otras medidas, y que ellos no tienen ninguna 
responsabilidad", señala en una entrevista con Efe Malamud, que 
participó en Madrid el debate El futuro de Cuba ante las reforma,  junto 
a la activista Yoani Sánchez.
El investigador se mostró sorprendido por el "inmovilismo cubano" frente 
a una situación que considera "excepcional", como ha sido el 
acercamiento por parte de la administración de Barack Obama.
"Cuba tenía la oportunidad de hacer unas reformas para acelerar el 
movimiento de Estados Unidos, pero no ha movido prácticamente ficha", 
lamentó el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad 
Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.
Sobre todo, matizó, de cara al próximo cambio de Gobierno en el país 
norteamericano.
"Dependiendo de quién sea el nuevo presidente de Estados Unidos, el 
panorama puede cambiar mucho. Si es Hillary Clinton, como parece 
previsible, es factible un acercamiento, mientras que si es Trump el que 
llega, la situación se va a complicar enormemente", subrayó.
Malamud reconoció que ha habido transformaciones en Cuba, pero siguen 
sin tomarse algunas medidas importantes, como la unificación del sistema 
monetario, y que las reformas "no han adquirido la velocidad de crucero 
que necesitan".
El experto especula con que una de las consecuencias del acercamiento 
con Estados Unidos sea la llegada de inversiones extranjeras, necesarias 
para el crecimiento económico de la isla.
El ministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, 
Rodrigo Malmierca, apuntó en febrero que se necesitan 2.000 millones de 
dólares anuales de inversión extranjera directa para que Cuba crezca, 
recordó Malamud.
Aun así, el experto reconoció que "con las grandes incertidumbres que 
hay en Cuba, no es del todo seguro que unas inversiones de esta magnitud 
lleguen".
"Es verdad que hay oportunidades de negocio, pero son limitadas, y el 
tamaño del mercado cubano también lo es", añadió.
El investigador se refirió además a la corrupción, un "problema bastante 
extendido" en América Latina, pero frente al cual muchos países de la 
región están reaccionando.
En Argentina, concretó, la corrupción fue uno de los fenómenos centrales 
que explican el reciente cambio de Gobierno, y en Brasil constituye "uno 
de los factores a tener en cuenta a la hora de entender el 'impeachment' 
(juicio de Dilma Rousseff)".
La situación generada por el proceso de destitución a la presidenta 
brasileña es un problema para los países que tienen más relaciones 
económicas con Brasil, y dificultará, por ejemplo, la recuperación de la 
economía argentina, señaló.
Las relaciones entre los países en la región también se verán afectadas 
por este proceso y el protagonismo de la Unión de Naciones Suramericanas 
(Unasur) se reducirá sensiblemente.
"Esto hace que la hegemonía que tenían anteriormente Venezuela y otros 
países de la región disminuyan. Venezuela, que tenía en Brasil un cierto 
escudo protector, lo ha perdido definitivamente", concluyó.
Source: Experto lamenta el "inmovilismo" de Cuba en su acercamiento a 
Estados Unidos :: Diario las Americas :: Cuba - 
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3818860_experto-lamenta-el-inmovilismo-de-cuba-en-su-acercamiento-a-estados-unidos.html
 
 
No comments:
Post a Comment