Transexuales, el eslabón más débil
Son marginados tanto por la sociedad como por las leyes
Domingo, mayo 29, 2016 |  Manuel Díaz Mons
LA HABANA, Cuba.- El desconocimiento y el miedo a lo distinto ha 
provocado que en Cuba, como en muchos países de América Latina, la 
realidad de la comunidad transexual se vea envuelta en marginalidad, 
peligro y prostitución. Los infaustos prejuicios gubernamentales y 
sociales han logrado mantener a esta minoría en la exclusión y el rechazo.
Lucy, una transexual cubana que vivió el desprecio en carne propia y se 
vio obligada a marchar hacia Canadá, donde vive hace más de 10 años, 
cuenta desde su blog la difícil historia que le tocó vivir por el simple 
hecho de ser "distinto".
"Una sociedad como la que ha hecho posible casi todos mis sueños dista 
de ser perfecta, pero se acerca mucho más a lo que aspiraba y que me 
prometieron en el sitio en que nací. Allí la ideología va por delante", 
señaló en su web.
Apertura con muchas trabas
La primera operación de cambio de sexo en Cuba ocurrió el 22 de mayo de 
1988 a quien después asumiría el nombre de Mavi Susel. Las operaciones 
de readecuación genital fueron aprobadas oficialmente por el gobierno de 
la Isla el 4 de junio de 2008 mediante la Resolución 126 del Ministerio 
de Salud Pública (MINSAP), que dice expresamente: "Crear el Centro de 
Atención para la Salud Integral de las Personas Transexuales, como la 
única institución del Sistema Nacional de Salud, autorizada para 
realizar tratamientos médicos totales o parciales de reasignación sexual".
Estas intervenciones quirúrgicas, pese a sus altos costos, se realizan 
gratuitamente en la Isla para las personas estrictamente seleccionadas 
por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
La máster en ciencias Mayra Rodríguez señaló en una conferencia titulada 
Trastornos de la identidad de género, diagnóstico y acompañamiento 
psicológico que el proceso de estudio en la institución hasta llegar al 
dictamen demora más de dos años.
"Todo esto lleva un estudio y seguimiento psicológico, un tratamiento 
hormonal, luego se da comienzo de una vida al paciente como miembro del 
sexo al que se siente pertenecer (Incluye cambio de documento de 
identidad) y posteriormente una cirugía de reasignación genital", señala 
el informe.
El CENESEX tiene establecido que toda persona que acuda a la institución 
para la "Reasignación Sexual", tiene que tener en cuenta todo el 
proceso, según explica el documento emitido por el Servicio de atención 
a personas transexuales.
"En primer lugar recibirá dos citas, la primera para iniciar las 
entrevistas con el equipo psicológico del Centro y la segunda para 
realizar su historia clínica y exploración física por parte del equipo 
endocrinológico", refiere el escrito.
El Dr. Ramiro Fragas Valdez, uno de los principales médicos en estos 
temas dentro de Cuba, en su conferencia Aspectos quirúrgicos de la 
transformación del hombre en mujer, dada cuando el gobierno decidió 
volver a retomar estas operaciones, señala que la cirugía de 
reasignación sexual o genitoplastia a personas transexuales es muy 
compleja y necesita de un equipo multidisciplinario que va desde el 
trabajador social, especialistas de salud mental, juristas, 
endocrinólogos, clínicos, sexólogos y cirujanos.
Como en Cuba todavía no existe una ley que respalde estas operaciones de 
cambio de sexo, el CENESEX coordina todos los procesos con el Ministerio 
de Justicia para facilitar la documentación necesaria para el cambio de 
identidad, pues la ley cubana actual solo asigna la identidad sexual de 
la persona según la forma de sus genitales.
"Todo esto es un largo proceso entre trámites y consultas. Son 
afortunados los que llegan al final de todo ese camino", comenta Roberto 
Díaz, un miembro de la comunidad LBGT (Lesbianas, Bisexuales, Gays y 
Transexuales) en Cuba.
"En mi opinión, todas estas acciones las realizan para subsanar los 
grandes errores que cometió el gobierno cubano a partir de 1959 con los 
que tenían gustos diferentes a los establecidos por la ley", añadió.
Discriminación social: un tema por debatir
La tesis doctoral de Mariela Castro (2014), directora del CENESEX, 
señala que la postura de la sociedad cubana actual, a través de sus 
instituciones, se caracteriza por la desprotección hacia estas personas, 
lo que es perjudicial para el funcionamiento de la sociedad.
"La desigualdad social de las personas transexuales en Cuba se expresa 
en violencia física y psicológica, problemas de salud, elección del 
trabajo sexual, nivel educacional por debajo de la media nacional, 
limitadas opciones de trabajo, desvinculación familiar, situación 
habitacional con dificultades, limitadas intervenciones sociales por el 
insuficiente reconocimiento de las necesidades de este grupo, falta de 
información y la existencia de barreras sociales al proceso de 
integración de estas personas", señala el texto.
En esta tesis también refiere que un gran porciento de los transexuales 
en el país no tiene participación dentro de la sociedad cubana, ni 
siquiera en la toma de decisiones.
Por otra parte, Jordan Ajete, joven estudiante universitario, considera 
que la aceptación a los homosexuales y bisexuales se ha acrecentado 
bastante en los últimos años, pero no cree que haya ocurrido lo mismo 
con los transexuales. "Espero que en un futuro sean aceptados como los 
demás", afirmó.
Sin embargo, algunas personas como Gilberto Hernández, un veterano 
miembro de la comunidad LGBT, considera que no ve necesario un cambio de 
sexo para que a una persona le guste otra del mismo género.
"Para mí solo es un trastorno de personalidad, aunque en la comunidad 
LGBT son bien aceptados y respetados; sin embargo, en la calle no sucede 
esto", comentó, concluyendo que "mientras las leyes cubanas no respalden 
a los que tienen orientación sexual diferente, nada en Cuba cambiará".
Mariette Pathy, una reconocida fotógrafa extranjera que vino a la Mayor 
de las Antillas para una serie de obras titulada "TransCuba", en una 
entrevista para el sitio Cibercuba expresó que lo principal, según su 
punto de vista, es que deben legislarse dos leyes para que cuando una 
persona pase de un género a otro pueda cambiar su nombre de nacimiento y 
puedan tener la libertad de trabajar en cualquier campo que quieran.
"Los maestros y los estudiantes deben aprender a aceptar, en lugar de 
intimidar a las personas que son diferentes a ellos. Pero creo que lo 
mismo puede decirse para todos los países del mundo", añadió.
La Asamblea Nacional aún sigue haciendo caso omiso a las recomendaciones 
que realiza la propia hija del general-presidente. El gobierno cubano 
votó a favor de la resolución presentada en el Consejo de Derechos 
Humanos a favor de la Comunidad LGBT, pero aún sus leyes no legalizan la 
situación marital de miles de personas que viven en tal situación.
Wendy Iriepa, una de las transexuales beneficiadas con la operación de 
cambio de sexo, en una entrevista a un medio independiente afirmó: 
"Estamos abiertas a todo el que quiera conocernos y ver que no somos 
monstruos; que no hemos roto las normas sociales porque hemos querido 
sino porque somos así y debemos ser respetadas; que merecemos un lugar y 
que se nos mire no como bichos raros, sino como personas de esta 
sociedad, personas de estos tiempos".
Mientras tanto, Lucy, la transexual cubana residente en Canadá, se 
dedica a buscar apoyo para los suyos. "Solo pido que, antes de 
ridiculizar a una persona transexual, recuerden que no han vivido los 
dolores de esa vida y que no entenderán nunca lo que han pasado esas 
personas tan dignas de respeto y amor".
Source: Transexuales, el eslabón más débil | Cubanet - 
https://www.cubanet.org/mas-noticias/transexuales-el-eslabon-mas-debil/
 
 
No comments:
Post a Comment