Periodistas cubanos exponen un informe demoledor sobre las carencias del 
periodismo estatal
DDC | La Habana | 17 Mayo 2015 - 10:05 pm.
Reclaman la necesidad de que la prensa 'ponga al desnudo las 
insuficiencias en algunos sectores de la sociedad'.
Miembros de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) han elaborado un 
informe sobre el ejercicio del periodismo en la televisión cubana cuyas 
conclusiones ofrecen un retrato demoledor sobre las carencias de la 
profesión en la Isla. Critican el "triunfalismo" y, en su lugar, 
sugieren la necesidad de "poner al desnudo" las insuficiencias de 
ciertos sectores de la sociedad.
Algunos detalles del informe, que se ha discutido con el vicepresidente 
cubano Miguel Díaz-Canel, han aparecido en la web de la UPEC. En la nota 
se exponen las cuestiones que contiene el informe: los problemas 
materiales, pero también de fondo, la dificultad en el acceso a las 
fuentes o la censura ejercida en los medios, entre otros aspectos.
El informe explica que en la televisión los periodistas, camarógrafos, 
editores y directores continúan enfrentando problemas con la vieja 
técnica: cámaras insuficientes, cubículos de edición en mal estado 
técnico y carencia de transporte, entre otros.
Además de problemas técnicos, el informe incide también en problemas de 
fondo: "Nuestros reportes tienen que ser profundos, esclarecedores y 
convincentes, que pongan al desnudo las insuficiencias en algunos 
sectores de la sociedad. Para eso hay que llegar hasta el final con la 
investigación periodística, por muchas trabas que nos pongan… que no sea 
un periodismo complaciente o triunfalista que hace más daño que una dura 
crítica".
Aunque en los últimos tiempos "hay una mayor apertura de las fuentes" y 
"se han eliminado los vacíos informativos y las dilaciones", el 
periodista "está para exponer los hechos, denunciar y dar seguimiento 
hasta completar su trabajo".
El periodista "debe ser respaldado por quienes dirigen para evitar que 
los problemas continúen y no perder credibilidad", recuerda el informe.
El documento también precisa que son necesarios un marco legal y una 
política editorial definida, porque muchas veces algunos trabajos no 
salen al aire por el criterio de una persona que, en ocasiones, ni 
siquiera es especialista en el tema.
En el debate sobre el informe surgió también la preocupación por malas 
experiencias de proponer temas, que son rechazados con el escudo de 
regulaciones u orientaciones que no se sabe de dónde vienen, dando 
espacio a la duda.
Se aportaron ejemplos de asuntos de interés social cuya respuesta es la 
publicación de notas oficiales y luego no se ofrecen otras vías de 
información sobre el tema: "Es fundamental que los dirigentes tengan 
conversaciones con la prensa. Y si no se da una conferencia de prensa, 
por ejemplo, el periodista tiene que tener la capacidad de llegar a un 
ministerio, tocar la puerta y publicar cuando un funcionario no quiera 
conceder entrevistas".
"En Cuba, tanto los ministerios como la prensa, respondemos a un mismo 
proyecto revolucionario —explica la UPEC— y tenemos el beneficio de que 
nuestros organismos no se subordinan a intereses de grandes 
corporaciones, sino a los del pueblo. Entonces, si la prensa responde a 
los intereses del pueblo, ¿a los intereses de quién responde un 
funcionario que no quiere conceder una entrevista para informar a ese 
pueblo? Hay elementos conceptuales que no están funcionando bien".
Por ello, aseguran, "más allá del tema del salario y de las condiciones 
materiales, se puede hacer un mejor periodismo con un marco laboral 
diferente, en el que los trabajos sean revisados por los directores de 
emisión cuya responsabilidad sería total. Es importante que se logre ese 
grado de independencia".
Por otra parte, algunos participantes en el debate intervinieron para 
subrayar que es imprescindible una mayor preparación de periodistas y 
directivos para enfrentar los retos de las tecnologías y aprovechar sus 
herramientas.
Además, se discutió sobre aspectos concernientes a la administración, el 
control, la evaluación periodística, el rigor para enfrentar el trabajo, 
la organización y la dirección en los que aun hay lagunas, y repercuten 
negativamente en el colectivo.
"No trazamos una política de temas, donde todos estemos centrados para 
trabajar de conjunto, para saber qué está haciendo un equipo y en qué 
labora otro, porque no tenemos esos encuentros semanales, que cada día 
hacen más falta", señala el informe.
Por eso, según el informe, "se deben hacer equipos creativos con quienes 
más conocimientos tienen sobre el medio y revisar las encuestas de 
opinión que realiza el centro de investigaciones sociales del ICRT como 
guía para mejorar y perfeccionar el trabajo".
En ese sentido, también "ha faltado una mayor interacción con las 
organizaciones de base y desarrollar encuentros profesionales para 
evaluar los espacios informativos y dar sugerencias con el propósito de 
mejorar la puesta en pantalla".
Díaz-Canel dice que hay problemas de gestión en los medios
"Hay problemas de gestión en los medios, afirmó Miguel Díaz-Canel. "Y 
mientras no los identifiquemos no vamos a tener ni la estructura ni el 
personal necesario para solucionarlos", agregó.
Para ello, manifestó, "tiene que haber un programa de dirección que 
ofrezca confianza, pues es también un tema de sentimiento, compromiso y 
talento, donde participen jóvenes y experimentados. No puede haber un 
enfoque generacional antagónico, sino basado en el respeto entre todos y 
entre dirigentes y subordinados".
"La principal estrategia, después del IX Congreso de la UPEC, es 
construir entre todos la política de comunicación que necesita el país, 
que va mas allá del papel de los medios. Compartimos el criterio de que 
tenemos que orientarla en dos direcciones: el desmontaje de las 
plataformas neoliberales y satisfacer la demanda de nuestro pueblo de 
contar historias cotidianas", sentenció.
En la presentación del informe también estuvieron presentes Antonio 
Moltó, presidente de la UPEC; Rolando Alfonso, jefe del Departamento 
Ideológico del Comité Central del Partido; Danilo Sirio, presidente del 
ICRT, así como otros funcionarios de la UPEC, el Partido y el ICRT.
Source: Periodistas cubanos exponen un informe demoledor sobre las 
carencias del periodismo estatal | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1431896702_14621.html
 
 
No comments:
Post a Comment