Ucrania y Cuba
PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 27 Feb 2014 - 9:12 am.
Las imágenes de Kiev fueron elocuentes: humo, barricadas, pedradas, 
cócteles molotov, gases lacrimógenos, disparos, incendios, muertos, 
heridos y destrucción. Los sucesos acapararon la atención del mundo y 
exacerbaron las expectativas de que Viktor Yanukóvich corriera la misma 
suerte de Ceasescu. Ahora el tirano anda huido, y los sustitutos 
convocaron a elecciones anticipadas para calmar la ventisca ucraniana.
¿Quién es Yanukóvich? Pues es el presidente derrocado fue un delincuente 
común. Engrosó su historial delictivo de atracos y agresiones callejeras 
cuando perteneció a la banda criminal "Pivnovka", le sancionaron a cinco 
años de cárcel, pero un tribunal anuló la condena en 1978 y, gracias al 
perdón, pudo ingresar en el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Tras el desmerengamiento de la URSS juró como primer ministro y a costa 
de su cargo obtuvo los diplomados de Doctor y profesor en ciencias 
económicas, titularidad sumamente cuestionada por sus contrarios, a 
causa de los frecuentes errores ortográficos y de contenido detectados 
en sus documentos, incluyendo el formulario de aspirante a la presidencia.
Para evitar la victoria de su oponente Viktor Yúschenko, en las 
elecciones presidenciales de 2004, sus partidarios apelaron al fraude 
electoral masivo, trayendo por consecuencia el estallido de la 
Revolución Naranja y la revocación del resultado por parte del Tribunal 
Supremo de la nación.
Liderando el Partido de las Regiones obtuvo la presidencia en las 
elecciones de 2009. Se le considera un tipo duro y acostumbrado a lidiar 
con mafias, también es un pro-ruso y rechaza el acercamiento con la 
Unión Europea.
Fidel Castro es otro personaje con ADN muy parecido al de Yanukóvich. 
Estuvo vinculado a varios hechos de sangre cuando perteneció a pandillas 
gansteriles. Hoy está retirado y posee una vasta experiencia en el 
empleo de los piquetes de fusilamiento para solucionar crisis. Junto a 
su hermano Raúl oprime al pueblo desde hace más de 55 años, y para 
muchos, resultó paradójico que mientras los ucranianos luchaban en las 
calles, en Cuba reinaba la tranquilidad.
Según consultas informales realizadas en La Habana, un 80% de los 
examinados considera que la salida de los Castros del poder sería la 
solución a la debacle socioeconómica.
Otro tanto, reconoció estar indignado con la política salarial, la doble 
moneda, la economía centralizada, la represión, la miseria y las 
discriminaciones.
Pero el 95% afirmó que tildarían de "loco de remate" a quien le proponga 
salir a las calles a protestar, porque aseveran que "Fidel y Raúl son 
unos matarifes".
El 99% reveló su intensión de "no sacrificarse por nadie". Solo tendrán 
disposición para sentarse a la mesa y degustar el banquete tras el 
desplome de la dictadura.
En cambio, el restante 1% manifestó su voluntad de salir a las calles, 
pero formuló una incógnita: ¿A quién sigo?
Operación a corazón abierto
Tony F., un ingeniero de 60 años que estudió en la ex URSS, expone que 
"tanto el pueblo soviético como el cubano, se acostumbraron a obedecer a 
causa del sometimiento a dictaduras prolongadas". Ejemplifica el caso 
del totalitarismo soviético, que duró 70 años y hubiera durado más si 
Gorbachov no aplica la Glasnost y la Perestroika desde el poder.
Aduce que la ingeniería social marxista postula el extermino del 10% de 
la población para renovar la sociedad y, en el caso cubano, la meta se 
cumplió a través de la emigración, lo que trajo por consecuencia que el 
futuro político de la Isla esté supeditado al visto bueno de los cubanos 
influyentes, que hoy residen en el extranjero y están dotados de poder 
político y dinero.
"La oposición, como cualquier movimiento político —señala Tony F.—, 
necesita financiamiento, y éste es proporcionado por exiliados u otras 
organizaciones vinculadas a gobiernos extranjeros.
"A consecuencia de esta realidad, el oficialismo los tacha de 
'mercenarios al servicio del imperialismo', sin embargo, esto no es lo 
preocupante", expresó.
"La reciente invitación de la Unión Europea al régimen cubano para 
negociar, no obedece precisamente a un efecto deslumbrante de las 
reformas raulistas —apunta Tony—; también podría interpretarse que los 
políticos y empresarios que abogan por la democratización de Cuba, están 
desencantados con los líderes disidentes, que en el exterior ofrecieron 
villas y castillas, pero adentro no cumplen sus promesas.
"Si el magnate del azúcar Alfonso 'Alfy' Fanjul muestra interés por 
invertir en Cuba, más que una complicidad con el régimen, podría ser una 
decisión pragmática, pues por ley biológica, Fidel y Raúl ya están 
próximos a abordar la barca de Caronte, y la solución más inmediata se 
inclina a favor de que un venidero 'castrismo sin Castro' derive hacia 
una democracia, a que la disidencia triunfe liderando un levantamiento 
popular."
Según una fuente que sugirió identificarse como USB, "la apertura de los 
aeropuertos para viajar libremente ha provocado un apagón en las 
actividades opositoras".
"A pesar de la represión, que siempre ha sido la misma —expone USB—, 
antes las actividades opositoras eran más frecuentes y concurridas, 
ahora son escasas y con baja asistencia.
"Tampoco dentro de las filas opositoras existe el respeto por la 
libertad de expresión —apunta USB—, cualquier periodista o disidente que 
critique el proceder de algún líder opositor, automáticamente será 
tildado de envidioso o agente de la Seguridad del Estado, estos 
chanchullos son secuelas de un vicio comunista que seguimos arrastrando.
"El liderazgo de la oposición se ha encasillado en actividades 
diplomáticas e intelectuales y así no se tumba a ningún gobierno. La 
oposición necesita de nuevos aires y muchos disidentes se sienten 
frustrados y optan por aplicar en la Oficina de Refugiados para largarse 
del país. Cada día somos menos, esto es un Zanjón", concluye.
Pedro López, economista de 58 años, opina que los gobiernos 
norteamericano y cubano le empañan el parabrisas a la comunidad mundial 
con el tema del embargo.
"El 'bloqueo genocida contra Cuba', como le llaman en los foros 
internacionales, no es tan brutal nada —argumenta—. Según estadísticas 
oficiales del Departamento de Comercio norteamericano, el volumen 
comercial Cuba/ EEUU es superior al que mantiene Norteamérica con 145 
países y regiones autónomas del mundo.
"Decir que Cuba está 'bloqueada' es un embuste —añade—. Al gobierno 
norteamericano solo le quedan dos opciones: recrudecerlo hasta 
convertirlo en un 'bloqueo genocida de verdad' o levantarlo, aunque la 
última variante implica un costo político que ningún presidente 
norteamericano está dispuesto a asumir.
"El levantamiento del embargo puede ser la señal esperada por Castro 
para descender al infierno amortajado con su camiseta de invicto, y así, 
muerto 'el caballo', se acabó el castrismo", apunta.
Miedo go home
Introducir el tema de Ucrania y Cuba en cualquier tertulia callejera 
devuelve respuestas interesantes o pintorescas, como la de Carlos B., un 
jubilado de 8o años que opina: "esto no hay quien lo arregle pero 
tampoco quien los tumbe".
Felipe P., de 70 años, recuerda que el expresidente Ramón Grau San 
Martín, citó: "A esto lo va a tumbar el general se acabó".
Otros tertulianos cuestionan el por qué los cubanos tuvieron valor para 
arriesgar sus vidas peleando en Angola, y ahora no tienen timbales para 
salir a las calles a protestar.
Guillermo B., de 78 años, cuenta que en La Habana de 1948 vio con sus 
propios ojos cómo el gentío arrojaba piedras y descarriló tranvías para 
protestar por el aumento de un centavo al precio del transporte.
"Aunque ya soy un anciano —reconoce Guillermo—, el día que se 'forme', 
yo también saldré a gritar. Solo le pido a Dios que me dé salud para ver 
el final de la película, y cumplir un viejo anhelo: cagarme en la 
sepultura de Fidel Castro".
Source: Ucrania y Cuba | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1393488768_7354.html
 
 
No comments:
Post a Comment