Publicado el viernes, 02.28.14
Estudiantes baluartes de la libertad
PEDRO CORZO
En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda, 
solo se gana lo que se da.
Antonio Machado
La mayoría de los jóvenes tienen a su haber la confianza en sí mismos, 
el arrojo de restarle importancia a las consecuencias de sus acciones, 
pero lo más importante, son capaces de darse a lo que creen y enfrentar 
peligros que años más tarde asustan de solo evocarlos.
Cuando coinciden juventud y la condición de estudiante, la mezcla es 
particularmente atrevida y eso lo muestra el estudiantado venezolano 
que, como la mayoría de sus iguales de América Latina, siempre ha 
luchado contra las dictaduras y favorecido las propuestas políticas que 
promueven la libertad y la justicia, y en consecuencia, han enfrentado 
el despotismo sin temer las secuelas de sus actos.
Las protestas estudiantiles que tienen lugar en Venezuela son una 
natural derivación de esa histórica conducta. Cuando la dictadura de 
Marcos Pérez Jiménez, los estudiantes de la Universidad Central de 
Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, en noviembre de 
1957, se declararon en huelga, un ejemplo que se extendió a otras 
universidades y liceos, siendo un factor importante en los sucesos que 
derivaron en la caída del dictador.
Por lo anterior y sumado a las protestas y huelgas estudiantiles que 
nunca faltaron en los 40 años de democracia, era de esperar que el 
estudiantado enfrentara el despotismo que instauró en el país y promovió 
por el resto del continente el desaparecido Hugo Chávez, obra que con 
más torpeza que talento, continúa impulsando su sucesor Nicolás Maduro.
Hace unos años el escritor y ensayista mexicano Enrique Krause escribió 
que si Hugo Chávez pretendía convertir a Venezuela en una Cuba con 
petróleo, el antídoto estaba en el movimiento estudiantil venezolano que 
en contraste con otros movimientos estudiantiles de la región 
identificados con el estatismo, los jóvenes venezolanos no reivindicaban 
ideologías estatistas, sino que tenían como bandera la defensa de los 
derechos humanos.
Krause evocaba las protestas estudiantiles del año 2007 cuando miles de 
estudiantes marcharon contra el fin de la concesión de Radio Caracas 
Televisión, por lo que algunos analistas consideran que tales protestas 
fueron determinantes en el fortalecimiento posterior de la oposición 
política al régimen de Chávez.
Estos señalamientos del intelectual mexicano son corroborados por el 
líder estudiantil venezolano exiliado Nixon Moreno, quien refiere que en 
el 2001, cuando los atentados del 9/11, él se enfrentó junto a muchos de 
sus compañeros al dirigente estudiantil chavista Tareck El Aissami, en 
la actualidad alto funcionario del gobierno, porque este reivindicaba 
aquellos actos terroristas como parte de la lucha contra el imperialismo.
Moreno afirma que después de la autocracia chavista el movimiento 
estudiantil venezolano se desarrolló en un nuevo contexto en el que la 
defensa de los valores occidentales de libertad y respeto al ciudadano 
han sido fundamentales y afirma que desde aquel momento el estudiantado, 
consciente de que los nuevos gobernantes buscaban instaurar en el país 
un nuevo tipo de dictadura, se dedicó a evitar que el chavismo 
controlara los centros de estudios, a la vez que defendían sus derechos 
a como diera lugar.
El dirigente estudiantil dice que el gobierno busca criminalizar las 
protestas para enajenar a los estudiantes del resto de la población y 
que eso debe evitarse. Afirma que hay que seguir reclamando los derechos 
sin dejar que las autoridades manipulen los acontecimientos ni las 
protestas.
Hay que tener presente que los estudiantes fueron una piedra en las 
botas militares que impusieron en el hemisferio la doctrina de la 
seguridad nacional.
Grabada en la memoria está la denominada Noche de los Lápices, cuando la 
dictadura militar argentina asesinó a un grupo de jóvenes estudiantes, o 
las trágicas consecuencias de manifestaciones de educandos chilenos 
contra la dictadura de Augusto Pinochet.
En toda América Latina los estudiantes han defendido con su sangre sus 
derechos. Por ejemplo en Cuba, muchos estudiantes cayeron enfrentando la 
dictadura de Fulgencio Batista, entre los que destaca José Antonio 
Echeverría y luego, contra el régimen totalitario, la lista de 
estudiantes muertos por sus convicciones es particularmente dolorosa, 
entre muchos cayeron Porfirio Ramírez Ruiz, presidente de la Federación 
de Estudiantes Universitarios de Las Villas, fusilado, y años más tarde, 
con muchas tumbas entristeciendo la ruta de la libertad, murió en una 
huelga de hambre el también dirigente universitario Pedro Luis Boitel.
Los estudiantes venezolanos están a la vanguardia en la lucha por la 
libertad de Venezuela y de todos aquellos que la perdimos en nuestros 
respectivos países, por eso una vez más y como siempre, José Martí está 
presente, porque fue él quien escribió que los estudiantes son el 
baluarte de la libertad.
Periodista de Radio Martí.
Source: PEDRO CORZO: Estudiantes baluartes de la libertad - Opinión - 
ElNuevoHerald.com - 
http://www.elnuevoherald.com/2014/02/28/1690054/pedro-corzo-estudiantes-baluartes.html
 
 
No comments:
Post a Comment