Pages

Tuesday, March 19, 2013

Cuántos millones pierde Cuba por ineficiencias de su Aduana?

¿Cuántos millones pierde Cuba por ineficiencias de su Aduana?
Publicado el Lunes, 18 Marzo 2013 11:01
Por Alexis Cepero

Desde que el gobernante cubano Raúl Castro asumió el poder en el 2008,
ha hecho varias reformas con el objetivo de estabilizar la economía del
país, las cuales tocaron también a las puertas de la Aduana General de Cuba.

La Aduana es una entidad gubernamental, como sucede con todas las
aduanas del mundo, con la responsabilidad de responder a las necesidades
y los requerimientos del Estado cubano.

En el caso de los cambios aduanales en Cuba, desde el pasado año se
implantaron medidas dirigidas a lograr más ingresos económicos
(modificación de los aranceles de aduana, cambios en las reglas de
importación no comercial, etc), lo que fue visto como una opción
gubernamental para desarticular a las llamadas mulas, o sea, los
viajeros que transportan mercancías sin pagar aranceles.

Al verse limitado el trasiego de mercancías a la isla sin pagar los
respectivos aranceles, deberían funcionar mejor los sistemas de envíos
legales a través de empresas autorizadas, las cuales sí pagan los
respectivos aranceles aduanales y benefician así directamente a la
economía estatal. Sin embargo, mi impresión es que la Aduana General de
la República de Cuba incita al funcionamiento de las mulas y no al de
las empresas que pagan sus aranceles.

Me explico. Cuando se realiza un envío de artículos de primera necesidad
a familiares en Cuba (medicinas, comida, útiles de aseo, etc) a través
de una mula, el costo promedio por libra oscila entre $8.00 y $10.00
dólares, y el tiempo de entrega entre 4 y 7 días, esto sumado a la
seguridad de que el familiar va a recibir la mercancía sin pérdidas en
un 99.99 por ciento de los casos.

Cifras reveladoras

Sin embargo, cuando se realiza un envío de esos mismos artículos de
primera necesidad a través de una Empresa Autorizada, que paga aranceles
de aduana y gastos de distribución a entidades estatales, el precio
promedio por libra es de entre $3.00 y $6.00 dólares, pero el tiempo de
entrega...nadie lo sabe.

Comienza así la odisea. Por su mal funcionamiento, la Aduana General,
encargada de responder a los intereses del Estado, se demora en el menor
de los casos dos meses en revisar la mercancía para liberarla y comenzar
el proceso de distribución. He conocido casos bastante comunes donde la
Aduana se toma hasta siete meses, lo que lleva consigo el deterioro de
la mercancía, las pérdidas por robo, el maltrato del cliente y las
decisiones arbitrarias descabelladas.

Todo esa marea de deficiencias desemboca en el descontento de las
personas que envían y reciben la mercancía, y que comprensiblemente no
repiten el envío por esa ruta. De manera que terminan por acudir a las
mulas, privando así al Estado cubano de ingresar miles de dólares por
concepto de aranceles y costos de distribución.

Voy a hacer el papel de abogado del Diablo. Saquemos una cuenta para un
envío libre de arancel, es decir, un caso ideal de una persona que manda
3 kg o 6.6 libras:

Costo por las Mulas: $70 USD

Ingresos a la economía cubana: nulo

Costo a empresa autorizada en EEUU: $42 USD (ahorro de $28 USD)

Ingresos directos a la economía cubana: 8 CUC (como valor mínimo). Pago
del servicio a las transitarías cubanas, que son las compañias que
reparten la mercancía dentro de Cuba (Cubapaq, Cubanacán Express, etc).

Ingresos sumados a la economía cubana: $36 USD.

Además de todo el dinero ahorrado por el usuario, subiría el valor del
próximo envío, pues el remitente tendría más dinero para mandar
mercancía a sus familiares en vez de engordar a las mulas.

Es entonces obvio que cada envío transportado por mulas cuesta al menos
$36 USD a la economía cubana.

Diariamente vuelan a Cuba unas 100 mulas a los diferentes destinos del
país, cada una con 66 libras libres de aranceles, lo que se traduce en
10 paquetes de 3 kilogramos. Esto significa que, como promedio, Cuba
pierde en cada jornada $36,000 dólares.

Cierre forzoso por desgaste

Desde hace algún tiempo he investigado con ciertas empresas autorizadas
a hacer envíos legales a Cuba y he podido comprobar el gran volumen de
paquetería que se mueve hacia la isla.

Aunque se trata de un negocio con ingresos considerables para Cuba,
muchas empresas autorizadas en territorio estadounidense se han visto
visto obligadas a cerrar sus puertas como consecuencia de clientes que
sufren pérdidas y deterioros de los envíos, entre otros problemas.

La causa fundamental de este panorama atrofiado no es otra que el mal
funcionamiento de la Aduana General de Cuba. Esas empresas estaban
justamente destinadas a hacer la competencia a las mulas mediante
precios más bajos y seriedad en el servicio, ayudando así a los
remitentes en el exterior que buscan ayudar a sus familiares dentro de Cuba.

Al final los más perjudicados en esta trama han sido los ciudadanos
cubanos. No sé cuál podrá ser la justificación de la Aduana para este
despropósito que niega la propia estrategia de Raúl Castro para
restructurar la economía y hacer funcionar los organismos estatales de
manera efectiva.

Estoy por preguntarme seriamente si la Aduana General de Cuba está
sintonizada con los cambios actuales en la isla o trabaja para impedirlos.

http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2652-cuantos-millones-pierde-cuba-por-ineficiencias-de-la-aduana

No comments: