15-12-11 | Política
A esta conclusión llegó Richard Feinberg, ex funcionario de Bill 
Clinton, tras reunirse en la isla con funcionarios, economistas y 
académicos. Aquí, las conclusiones y recomendaciones del extenso informe
El informe Reaching Out, Cuba´s new economy and the international 
response de Richard Feinberg, publicado por la Brookings Institutions es 
lo último y más completo escrito sobre el estado de la economía cubana.
Feinberg es un experto en economía internacional. Fue asesor de Bill 
Clinton en asuntos de comercio desde la Oficina de Asuntos 
Interamericanos entre 1993 y 1996.
Tras un paso por Cuba, escribió el informe en que llega conclusiones 
determinantes de cómo está la economía cubana hoy, luego de las 
reformas, y revela algunas estadísticas inéditas a pesar de que los 
organismos locales son reticentes a publicarlas o no están actualizadas.
"La economía cubana sigue estancada. Su principal problema no es el 
bloqueo de los EEUU, sino el modelo anacrónico heredado de la antigua 
Rusia, de planeamiento central", escribió.
El ingreso promedio de Cuba es uno de los más bajos de Latinoamérica: 
448 pesos mensuales, o US$ 20 al cambio oficial. Los graduados 
universitarios buscan frenéticamente empleo como porteros de hoteles, 
camareros y otras ocupaciones con acceso a moneda extranjera, o tratan 
de emigrar, añade el informe.
Sus cuentas presentan un panorama complicado. El déficit comercial de 
este año será de US$ 6.000 millones y no tiene financiamiento externo 
para cubrirlo. Las pobres exportaciones oscilan entre US$ 3.000 y US$ 
4.000 millones por la baja productividad del país.
La deuda externa cubana es "alarmante". "Cuba no tiene liquidez y es 
insolvente", afirma. Según el Banco Central de Cuba, la isla debe US$ 
8.900 millones, además de unos $7.600 millones de "deudas congeladas" 
con el Club de París que no han sido reestructuradas en más de dos 
décadas, afirma el estudio. Según cálculos de la UE, la deuda total 
externa de Cuba ascendería a US$ 31.600 millones.
Otro problema es la escasa inversión extranjera. Equivale a apenas el 
12,5% del PIB, entre los 10 peores del mundo. La estimación promedio 
para que una economía avance y renueve su infraestructura debe ser del 
25% del PIB.
Cuba ha estado intentando compensar estos problemas desarrollando 
industrias de servicios como el turismo, que ha crecido hasta registrar 
2,5 millones de visitantes por año, y la exportación de médicos a 
Venezuela por medio de programas gubernamentales de "petróleo por médicos".
El sector de servicios representa ahora el 81 por ciento de la economía 
de la isla, pero no alcanza para balancear el presupuesto, dice el estudio.
Pese a las reformas económicas pro-mercado recientemente anunciadas por 
Castro, incluyendo la posibilidad de comprar propiedades, la 
implementación de dichas reformas es lenta y errática por las disputas 
entre ortodoxos y reformistas dentro del régimen.
Las soluciones que plantea Feinberg son aumentar la producción agrícola 
con más incentivos al cuentapropismo; más ahorro privado; independencia 
en la gestión de las empresas estatales; adaptar a la educación a las 
necesidades de la economía, esto es, que salgan más graduados en 
ciencias y tecnología.
Para leer el informe completo, en inglés, haga click aquí:
http://www.brookings.edu/~/media/Files/rc/papers/2011/1118_cuba_feinberg/1118_cuba_feinberg.pdf
http://america.infobae.com/notas/40182-La-economia-cubana-en-crisis-pese-a-las-reformas
 
 
No comments:
Post a Comment