Pages

Thursday, March 17, 2011

Devaluación del CUC: Los cubanos siguen perdiendo

Economía

Devaluación del CUC: Los cubanos siguen perdiendo
Agencias
La Habana 17-03-2011 - 3:59 pm.

Muchos cubanos acudieron a las casas de cambio en cuanto supieron de la
devaluación del peso convertible (CUC) y el establecimiento de una
paridad oficial de uno a uno con el dólar estadounidense, en un medida
que alivió pero no resolvió "el dilema cambiario" en el país, reporta IPS.

La devaluación del peso convertible, anunciada el lunes, no eliminó el
gravamen del 10 por ciento al cambio de la moneda estadounidense que
aplica el gobierno, una multa que afecta a la mayoría de las familias
cubanas.

"La verdad es que cuando oí la noticia solo me concentré en que el
cambio estaba uno a uno. Me fui para la Cadeca (Casa de Cambio) con mis
ahorros y allí fue que descubrí que ya no pierdo tanto como la semana
pasada, pero sigo perdiendo", dijo a IPS Rolando Morales, un jubilado de
64 años.

Desde 2005 hasta ahora la tasa de cambio por un dólar era de 0,92 CUC,
una divisa que solo tiene valor dentro de la Isla. Este miércoles 16, el
cambio del dólar en la Cadeca abrió a 0,96 CUC por unidad, tras aplicar
el descuento que corresponde a los costos operacionales de la entidad
que brinda el servicio bancario.

Las autoridades consideran que alrededor de 60 por ciento de la
población tiene acceso a la moneda convertible, a través de remesas
familiares, propinas, trabajo por cuenta propia, programas de
estimulación salarial o pagos de entidades foráneas radicadas en el
país. Pero el acceso, en muchos casos, es limitado y esporádico.

Morales, quien trabajó "toda la vida" en el área administrativa de un
hospital de La Habana, vive de su pensión y de "un dinerito" que le
manda "cada vez que puede" su hija desde Estados Unidos. Ahora, comentó,
"hay que ver qué más se puede hacer porque incluso con la ayuda de la
familia, la situación se torna difícil".

Viudo desde hace un año, Morales comparte su apartamento con un nieto
que estudia en la universidad y "tiene la cabeza en cualquier lugar
menos en de dónde sale el dinero".

"Tal parece que pensara que su mamá tiene la obligación de mantenernos
toda la vida", dijo.

Un acuerdo del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba
indicó que la tasa sobre el dólar se mantiene "como compensación por los
costos y riesgos que origina la manipulación de estos últimos", a
consecuencia de las sanciones económicas de Estados Unidos contra la Isla.

La "multa" al dólar data de 2004 y fue la respuesta oficial de La Habana
a la política del entonces presidente estadounidense, George W. Bush,
quien aprobó un plan para acelerar una transición hacia la democracia en
la Isla.

Según el Banco Central, la devaluación del CUC deberá constituir "un
estímulo a la actividad exportadora" y, junto a otras condiciones
económicas como el necesario aumento de la eficiencia, "favorecerá el
establecimiento de condiciones más propicias" en las "relaciones
financieras externas".

Asimismo, la medida podría estimular al turismo, sobre todo el
procedente de América Latina y Estados Unidos, país que acaba de ampliar
los aeropuertos desde donde se permiten los vuelos directos hacia la
Isla. La opción beneficia especialmente a la comunidad cubana en ese
país, de alrededor de un millón y medio de personas. Debido al embargo,
los estadounidenses deben solicitar licencia del gobierno para viajar a
Cuba.

El restablecimiento de la paridad del CUC y el dólar también tendrá un
impacto importante en la población de la Isla, que recibe anualmente
alrededor de 1.000 millones de dólares en remesas, y en aquellas
personas que empiezan a optar por el establecimiento de pequeños
negocios privados tras la ampliación del trabajo por cuenta propia,
decretada en 2010.

Una arista del laberinto financiero

Pero el cambio entre el CUC y el dólar es solo una arista en el
laberinto financiero cubano. El CUC sigue equivaliendo a 25 pesos moneda
nacional, una tasa que desestimula la producción al afectar el valor
real del salario medio, de 448 pesos al cierre de 2010.

La eliminación de la dualidad monetaria, una intención expresada por el
general Raúl Castro desde su ascenso al poder, en julio de 2006, tras el
retiro por enfermedad de su hermano Fidel Castro, es una medida
necesaria, pero que requerirá tiempo por la gran variedad de mecanismos
económicos y financieros que están involucrados.

Al mismo tiempo, el economista Pavel Vidal, especialista del Centro de
Estudios de la Economía Cubana, advirtió en un documento inédito al que
tuvo acceso IPS que la eliminación de la dualidad monetaria no acabará
por sí sola con las desigualdades, acentuadas desde los inicios de la
crisis económica en la década de los años noventa.

La capacidad de compra de la moneda nacional preocupa aún más ante el
escenario de desaparición paulatina de la libreta de racionamiento.

"Dicen que se va a pasar de una política de subsidios para todos al
subsidio diferenciado para diferentes grupos poblacionales, pero la
realidad es que pocos tenemos claro cómo esto va a funcionar" comentó
Morales, preocupado porque ya hay productos, como el jabón y el
detergente, que "salieron de la libreta".

De acuerdo con Vidal, la eliminación paulatina de la libreta tiene "un
impacto en las familias de bajos ingresos que debería ser cubierto por
la política social lo antes posible", teniendo en cuenta que los
salarios, jubilaciones y pensiones no se han ajustado para compensar el
aumento de precios que representa la medida.

"La política social cubana tiene ante sí grandes retos dado que se
enfrenta a un escenario diferente caracterizado por nuevos grupos
vulnerables que surgen del aumento del desempleo y la eliminación del
sistema de subsidios generalizados", afirmó Vidal en su texto.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3644-devaluacion-del-cuc-los-cubanos-siguen-perdiendo

No comments: