Miguel Iturria Savón
LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) - No sorprende a los 
cubanos la apacible sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, 
concluida el pasado 20 de diciembre. Así sucede desde la primera sesión 
del Parlamento en 1976; desde entonces los diputados se reúnen dos veces 
al año y votan por unanimidad, sin divergencias, no como en otras 
naciones, donde los legisladores debaten hasta las comas de cada proyecto.
Las reuniones de nuestra Asamblea Nacional sirven para demostrar la 
supeditación del Parlamento al Partido y al Gobierno de los hermanos 
Castro, aunque las sesiones de diciembre ofrecen a los diputados la 
posibilidad de escuchar y aprobar los reportes de algunos ministros 
sobre el comportamiento de la economía del año que finaliza, y las 
propuestas del Plan del próximo año, incluido el presupuesto del Estado.
Las cifras para el año 2010 predicen un año tan tenso y complejo como 
2009. Los informes de Marino Murillo Jorge, ministro de Economía y 
Planificación, y de Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e 
Inversiones Extranjeras indican que seguiremos en crisis a pesar del 
silencio cómplice de los diputados, quienes aplaudieron el discurso 
final de Raúl Castro, que advirtió que "no puede haber espacio a los 
riesgos de la improvisación y el apresuramiento".
Es decir, estamos en apuros pero no habrá cambios en el modelo cubano. 
El gobierno no liberará el comercio ni las fuerzas productivas, no 
consentirá las libertades individuales ni los espacios que exigen las 
nuevas circunstancias sociales y políticas del país. Los diputados 
vuelven a apostar por el status quo sin pensar en los intereses de la 
población.
Los informes revelan la crisis de liquidez que atraviesa la economía 
insular, cuyo crecimiento se redujo en 2009 al 1,4% del 6% previsto, en 
lo que influyó la desaceleración del flujo de ingresos en divisas, que 
condujo al no pago de deudas a proveedores y dificultades para acceder a 
fuentes de financiamientos. Las inversiones decrecieron un 16%, las 
exportaciones 23% y las importaciones 37%; mientras los ingresos del 
turismo bajaron un 11,7%, la construcción de viviendas quedó en 62% (20 
mil de 32 mil planificadas), se redujo el consumo de energía, hubo 
mermas en los alimentos de la canasta básica y deterioros en los 
servicios de salud pública.
Las cifras de sobresalto barajadas en la última sesión de la Asamblea 
Nacional del Poder Popular sólo estimulan el éxodo y la desesperanza de 
los cubanos.
El llamado a no incurrir en gastos superiores a los ingresos y limitar 
las inversiones a los sectores que generen divisas choca con la 
exhortación del gobernante a trabajar con disciplina y eficiencia. ¿Cómo 
aportar más y recibir menos? ¿Quién pondrá las materias primas si 
disminuyen los negocios con las empresas extranjeras y Cuba importa el 
80% de lo que consume? ¿Será otra tomadura de pelos de quienes rigen la 
isla como un campamento militar, o es que los parlamentarios se reúnen 
en las nubes?
Cuba: Reunión en las nubes (31 December 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/diciember/31_C_1.html
 
 
No comments:
Post a Comment