El Gobierno de La Habana defiende la censura en la red para "evitar 
contenidos nocivos que inciten a la subversión"
HUGO LUIS SÁNCHEZ/LA HABANA Actualizado 28/12/2009 - 12:14 h.
Internet, los blogs o, más simple aún, el correo electrónico y su enlace 
con la diáspora, se han convertido en un dolor de cabeza para el afinado 
aparato de propaganda del Partido Comunista, no acostumbrado a perder la 
iniciativa en el férreo dominio de los medios. En Cuba, con una 
población de 11,2 millones, existen, según estimaciones oficiales, un 
millón y medio de personas con acceso a la red, restringida a centros de 
trabajo (59%), lugares de estudio (16%) y locales informáticos (8%) de 
la Unión de Jóvenes Comunistas, porque el alquiler de un buzón está 
permitido solo a extranjeros y a un número muy escaso de cubanos (14%).
Para estas redes de grupo, las autoridades aplican filtros que bloquean 
sitios, como Cuba Encuentro, que les son desagradables. En cambio, no es 
raro el día en que los usuarios logran burlar la censura y leen algún 
artículo con una opinión distinta de la difundida por los medios 
estatales, que son todos. El método más usual para hacerse con una 
cuenta compartida de Internet es alquilársela "por debajo" a uno de los 
miles de latinoamericanos que estudian aquí. Las venden por horas y una 
misma suele tener varios inquilinos.
un atajo común
Y el camino más frecuente para evadir el bloqueo de un sitio es 
contactar con un servidor proxy, atajo libre y gratuito que, en 
ocasiones (hasta ser descubierto), permite llegar a donde uno quiere. 
Después, esos textos escabullidos de la censura son pasados a mails, se 
distribuyen por buzones de amigos y se copian en memorias flash, en CDS, 
se imprimen para compartirlos con personas de confianza. Después, salen 
a la calle a la manera de una clandestina prensa alternativa, 
imprescindible si se pretende conocer qué ocurre en Cuba y en el mundo, 
más allá de los logros y los aplausos que trasmiten la prensa nacional.
Esos mails recuerdan de alguna manera a aquellos dazibaos (periódicos 
manuscritos escritos por un ciudadano corriente y pegados en un muro 
sobre un tema político) de la China de Mao, solo que los de Cuba, en vez 
de murales, se valen de la electrónica.
Tuvieron su origen con la introducción en el país del correo electrónico 
en los 90, pero su eclosión ocurrió el 6 de enero de 2007, después de 
una inicial y tibia glasnost permitida por Raúl Castro, en el poder 
desde hacía cinco meses. En esa fecha, el narrador Jorge Ángel Pérez 
colocó en la red su protesta por la aparición en la televisión la noche 
antes de Luis Pavón, ex funcionario y, según escribió Pérez, "uno de los 
personajes más espantosos y temibles en la historia de la cultura 
cubana". El texto se distribuyó como una bola de nieve.
La polémica se desató y, sobre la marcha, la intelectualidad fue 
descubriendo que disponía de una herramienta, el correo electrónico, 
para manifestarse, y así ha seguido, trasmitiendo sus opiniones y 
afrontando los miedos propios, heredados de los años de represión. Así y 
todo, para los mails con origen en la isla, hay unos límites implícitos, 
con sanciones como la pérdida de la conexión.
Explica Boris Moreno, viceministro de Informática y Comunicaciones, que 
la política es la de proteger a la isla "de contenidos nocivos como la 
incitación a la subversión del orden establecido en Cuba y los 
contenidos francamente contrarrevolucionarios".
La censura cubana en Internet: un muro cada vez más fácil de saltar - 
NOTICIAS - Hoxe en Xornal de Galicia 1º Diario Dixital de Galicia (28 
December 2009)
http://www.xornal.com/artigo/2009/12/27/mundo/censura-cubana-internet-muro-cada-vez-mas-facil-saltar/2009122722354500853.html
 
 
No comments:
Post a Comment