Lucas Garve, Fundación por la Libertad de Expresión
LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) - Hay un sentimiento de 
decepción latente en muchos cubanos. Los cambios tan esperados como 
necesarios no se vislumbran en el horizonte político nacional. Y lo poco 
que se ha hecho, no repercute en concreto en la esfera económica.
Mujeres y hombres discuten en voz baja los problemas que los afectan y 
no alcanzan a ser resueltos. En ciertas situaciones límites, se producen 
reacciones como la protesta de los estudiantes del ISA (Instituto 
Superior de Arte) por mejorar sus condiciones de vida en la residencia 
estudiantil y que, además, reclamaban que las autoridades docentes los 
escucharan, dialogaran, intercambiaran con ellos acerca de los problemas 
que los afectan.
La población cubana no se puede considerar homogénea. En este fin de año 
los criterios, opiniones, condiciones de vida, perspectivas vitales, se 
particularizan de un modo tal que para visualizarlos mejor pudiéramos 
decir que reflejan un archipiélago o un rompecabezas, debido a las 
piezas diferentes que lo componen.
Realmente, una buena tercera parte de la población teme a los cambios 
que pueden producirse; otra buena porción del resto se prepara para 
enfrentarlos y sobrevivir y  un sector, hasta cierto punto numeroso, por 
contar con el apoyo de la familia en el extranjero los espera con 
escepticismo. A éstos sólo los inquieta el curso de las relaciones con 
el extranjero, singularmente con los Estados Unidos. Sin embargo, todos 
sienten que los asuntos nacionales no pueden marchar como hasta ahora.
Los movimientos de ministros, la venta de artículos electrodomésticos, 
la venta de líneas de telefonía móvil, una ligera flexibilidad en los 
trámites y permisos de salida del país, el plan de concesión de tierras 
en usufructo, y algunas variaciones de reglamentaciones no implican una 
transformación real.
Lo que la mayoría de la población espera es que las autoridades, a todos 
los niveles de decisión, escuchen los criterios libres de censura de la 
mayor parte de los ciudadanos y que éstos sean tomados en cuenta ya.
Ahora ya no es un problema de la calidad del pan (que nunca mejora 
verdaderamente), ni de las afectaciones de la crisis  económica mundial, 
ni del embargo que aquí llaman bloqueo, ni del suministro de agua 
potable que falta en muchos sitios, ni de la eliminación de los baches 
en las calles, ni de la recogida de basura a tiempo; hoy es hora de que 
en realidad la burocracia gubernamental pierda el miedo y vea 
nítidamente el panorama nacional.
En estos momentos en que al Estado le resulta difícil y oneroso cargar 
con todo y ocuparse de proveerlo todo, en que sus capacidades omnímodas 
han decaído tanto, salvo para reprimir cualquier intento de oposición o 
disidencia, debería eliminar de una vez por todas las prohibiciones que 
atenazan en realidad las fuerzas productivas con las que cuenta el país, 
antes de que el inminente envejecimiento paulatino de la población 
laboral sea otra nueva carga.
Empeñarse en restaurar las redes de confiabilidad con y entre los 
ciudadanos. Restablecer los lazos de comunicación en todas direcciones y 
de este modo, emprender una política de diálogo real con la ciudadanía, 
no  como hasta el presente, cuando cualquier intercambio se establece a 
la medida de la distancia del buró del dirigente.
Tendremos que vivir aún un buen tiempo con la carga del pasado, esta es 
otra realidad. El legado de medio siglo, lamentable o no, favorable o 
no, es en el presente una discusión bizantina. Salvar el presente y 
prepararnos para reconstruirnos en el futuro, potenciar todas las 
capacidades humanas, materiales, sociales de la nación es lo que hace 
falta de inmediato.
Cuba: Los cambios (29 December 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/diciember/29_C_4.html
 
 
No comments:
Post a Comment