Pages

Thursday, June 04, 2009

Todos satisfechos en la OEA

Todos satisfechos en la OEA

De San Pedro Sula todos salieron satisfechos. Tanto los que querían que
se eliminara la suspensión de Cuba, como los que querían que quedara
condicionada a una eventual negociación.

También queda satisfecho el gobierno de Cuba que, aunque asegura que no
está interesado en reincorporarse al foro interamericano, recibió un
fuerte respaldo y para algunos hasta una reivindicación histórica.

Pero quizá la que más satisfecha está es la propia OEA, que con la
decisión tomada en la recién finalizada XXXIX Asamblea General logra
bajar el tono de las críticas que le habían venido haciendo en las
últimas semanas algunos de sus miembros.

Desde el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el de Ecuador, Rafael
Correa, y hasta el propio anfitrión de la Asamblea, el hondureño Manuel
Zelaya, expresaron sus insatisfacción por el funcionamiento del organismo.

El empantanamiento que se registró en las negociaciones parecía dar
razones a esas voces y fundamentar sus demandas de crear un espacio
político exclusivamente latinoamericano, que no esté condicionado por
las políticas de Washington, como aseguran sus críticos que es el caso
de la OEA.

Evitar el golpe

Pero hoy las tradicionales declaraciones sobre el reforzamiento de la
OEA que se hacen tras la adopción de decisiones difíciles, esta vez
quizás tienen más vigencia.

"Creo que avanzamos en este hemisferio. Creo que la OEA se fortalece con
esto", expresó un satisfecho secretario general, José Miguel Insulza,
apenas salido de la sesión que adoptó el fin de la sanción a Cuba.

Sin embargo, en esa misma sesión minutos antes el canciller venezolano,
Nicolás Maduro, insistió con vehemencia en que la organización debe
reformarse.

A la salida del encuentro, en una entrevista con BBC Mundo Maduro
aseguró que "la OEA lo que tiene que hacer es entrar en un profundo
proceso de revisión".

"Nosotros hemos planteado un proceso de refundación de la OEA para
desmontar los mecanismos imperiales que una burocracia que se instaló
hace 60 años todavía practica", afirmó el canciller venezolano.
Decisión preventiva

En círculos diplomáticos se estima que de no haberse logrado el consenso
en la resolución sobre Cuba, la OEA pudo haber sufrido un fuerte golpe a
su imagen.

"No fue adoptada en ese contexto", aseguró a BBC Mundo el ex presidente
de Panamá, Arístides Arroyo, quien ahora es embajador de su país ante el
organismo continental.

"No es que la acción de la OEA fuese la respuesta a una situación en la
que si no se adoptaba podía ser perjudicial para la organización (...)
Pero de todos modos ha habido una actitud de cambio histórico", dijo Arroyo.

Sin embargo, el embajador Arroyo reconoció que la falta de acuerdo o de
un resultado contrario a Cuba habría sido muy perjudicial para la imagen
del organismo.

De todos modos, algunos analistas reconocen que la decisión pospone la
discusión sobre eventuales condiciones para un eventual reingreso cubano
al organismo, algo que sería la prueba de fuego sobre la eficacia del foro.
Nuevos críticos

Si bien la decisión de San Pedro Sula neutraliza a un sector de
críticos, activa a otros, sobre todo los que consideran que la medida no
toma en cuenta lo que califican como un pobre historial cubano en
materia de derechos humanos o libertades políticas.

Ya en EE.UU. sectores más conservadores vinculados al Partido
Republicano, que suelen no confiar en los espacios multilaterales, han
expresado su decepción por la revocatoria de la suspensión por parte de
la OEA.

Este martes un grupo de congresistas presentó un proyecto de ley que
retiraría los fondos estadounidenses destinados a la OEA en caso de que
la reincorporación cubana se haga efectiva.

El senador republicano por New Jersey, Bob Menéndez, emitió un
comunicado en el que asegura que la "débil resolución socava los
fundamentos de la OEA porque ofrece palabras vacías de los principios
sobre los cuales se basan sus estatutos democráticos".

"Este es un día triste para los activistas de derechos humanos,
prisioneros políticos y periodistas independientes que están luchando
dentro de Cuba para promover un cambio democrático pacífico", estima
Menéndez.

Es previsible que aparejados con los cuestionamientos a la OEA se le
generen algunos problemas de política doméstica al presidente Barack Obama.

BBC Mundo - América Latina - Todos satisfechos en la OEA (4 June 2009)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090604_0422_oea_analisis_ao.shtml

No comments: