Los intelectuales y médicos son los que más problemas tienen en 
conseguir los papeles que les niegan las autoridades cubanas
YAQUELINE MALDONADO BARJA / CADENASER.com   26-06-2009
Desde que el cubano Norberto Díaz, se convirtiera en el primer cubano en 
conseguir la nacionalidad española, las peticiones para acogerse a la 
Ley de Memoria Histórica, llamada también Ley de Nietos, que beneficia a 
descendientes de los exiliados durante la Guerra Civil (1936-1939) y la 
represión franquista (1939-1975), se han triplicado desde enero. Pero no 
todos consiguen materializar sus sueños, muchos se quedan con las manos 
vacías.
Carlos R, de 37, salió de su país hace cinco años. Un evento deportivo 
en Brasil le dio una "única" oportunidad para no volver con sus 
compañeros de equipo a la isla. De Brasil logró salir al año con una 
carta de invitación hacia España a la que ha convertido "en su nueva 
patria". Trabaja en las tardes en un restaurante cubano pero en sus 
ratos libres se ocupa de llamar por teléfono a diferentes parroquias de 
España para averiguar las partidas de nacimiento de muchos de sus 
compatriotas desde el otro lado del Atlántico.
"Mi madre le dio el teléfono a un amigo para que yo le ayudara desde 
aquí a buscar su partida de nacimiento y esa persona le pasó mi número a 
otro y a otro y de pronto me llamaban muchos paisanos pidiéndome lo 
mismo", relata Carlos que dice haber localizado al menos 10 partidas de 
nacimiento desde marzo pero que la mayoría de las veces no logra ubicar 
los registros. "La pobreza es un motivo, pero más fuerte es la necesidad 
de libertad", dice con la mirada perdida.
Desde que entró en vigencia el pasado 29 de diciembre la Ley de Nietos 
por la que cientos de hijos y nietos de exiliados del franquismo en 
Latinoamérica pueden reclamar la nacionalidad de sus antepasados, miles 
de cubanos guardan la esperanza de salir de su país. En sólo tres meses 
62.000 personas han reservado su turno por Internet y se estima que al 
menos 400.000 personas la solicitarán este año.
El cubano Antonio Guédez, vicepresidente de la Asociación Iberoamericana 
por la Libertad, enumera las dificultades por las que están pasando 
muchos de sus compatriotas para conseguir los papeles; documento 
indispensable en la tramitación. Considera que uno de los problemas 
fundamentales para los que quieren acogerse a esta ley, es la lejanía 
por lo que tienen que recurrir a amigos o conocidos en España para que 
les ayuden a ubicar los registros, pero muchos de estos documentos ya no 
existen por extravío o porque muchos archivos se quemaron durante la 
guerra civila.
Guédez es otro de los voluntarios que colabora en España cuando un 
cubano acude en su ayuda para de ubicar su partida en alguna parroquia 
del territorio español. "Es como buscar una aguja en un pajar", dice 
mientras cuenta una de sus tantas historias. Tenía que ubicarle los 
papeles a un amigo y empezó, sin ninguna referencia, a llamar a 
diferentes parroquias de Canarias hasta que acertó y ese amigo ya está a 
punto de recibir su pasaporte.
Los médicos no pueden salir de la isla
Los problemas no sólo los tienen aquí, algunos los tienen antes de 
iniciar los trámites en Cuba, como es el caso de los médicos, 
odontólogos, militares y otros profesionales que aunque sean candidatos 
para acogerse a este Ley no pueden dejar el país.
Guédez señala que las autoridades cubanas les ponen trabas a la hora de 
viabilizar sus papeles y que por esa razón en vez de acudir a la 
embajada cubana en España para ubicar los papeles prefieren recurrir a 
sus amigos y familiares.
Sin embargo, algunas asociaciones de cubanos en España piden que se 
modifique la Ley de Nietos para que no sea exclusivamente para las 
víctimas del franquismo sino para todo aquel que tenga ascendencia 
española en su árbol genealógico.
"Para el señor cura de Islas de Canarias"
Miles de cartas llegan a Canarias desde diciembre procedentes de Cuba. 
El pedido común es una partida de nacimiento y el destinatario cualquier 
cura que pueda hacerles el favor de ubicar los documentos. Pero los 
datos son tan escuetos que poco o nada pueden hacer los párrocos que las 
reciben y tratan de responder a estos "mensajes de botella".
El párroco José Antonio Rodríguez Roca, secretario general de la 
Pastoral de la Diócesis de Canarias es uno de los que reciben las cartas 
y las remite a las iglesias y parroquias que corresponden. "Se necesita 
la referencia geográfica ya que todas las direcciones no están correctas 
y la Isla se distribuye en diócesis, parroquias", aclara.
Llegan un promedio de 30 cartas por día sólo a la Diócesis de Canarias. 
Todas son respondidas aunque a veces retornen vacías y con malas noticias.
Organizados para defender sus derechos
Se estima que sería medio millón de personas, principalmente en 
Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Venezuela, México y Francia, según la 
Asociación de Descendientes del Exilio Español, los que se beneficiarán 
con esta ley.
Asimismo, la Organización Internacional de Descendientes de Españoles 
(OIDE) ha renovado su sitio web con nuevas funciones al servicio del 
colectivo y se ha propuesto trabajar sobre las denegaciones. Además 
desde su portal denuncian las dificultades que tienen a la hora de 
obtener las partidas de nacimiento por las que reclaman la atención de 
las autoridades españolas.
Cubanos: en busca del pasaporte español en CADENASER.com (27 June 2009)
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/cubanos-busca-pasaporte-espanol/csrcsrpor/20090626csrcsrsoc_8/Tes
 
 
No comments:
Post a Comment