14 minutos
LUXEMBURGO (AFP) - Esmerada en no quedarse atrás respecto a la política
de acercamiento de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) decidió este
lunes profundizar el diálogo político abierto en 2008 con Cuba, pese a
constatar una falta de progresos en materia de derechos humanos en la isla.
Los cancilleres europeos, reunidos en Luxemburgo, decidieron "continuar
y profundizar" un año más el diálogo político con La Habana, descartando
regresar a la política de sanciones aplicada entre 2003 y 2008.
Los contactos, que se mantendrán de la misma forma con las autoridades
cubanas y la "oposición democrática pacífica" estarán orientados a
obtener "resultados" en democracia, derechos humanos y libertades
fundamentales, según el texto acordado por los cancilleres de los 27
países miembros de la UE.
Europa apuesta así por perseverar en la línea de apertura con La Habana
pese a "la falta de progresos en la situación de los derechos humanos en
Cuba, en particular, en el campo de derechos civiles y políticos".
Los cancilleres reclamaron la "liberación incondicional de todos los
prisioneros políticos, incluidos los detenidos en 2003", durante una ola
de arrestos de opositores, que motivaron la imposición de sanciones, si
bien simbólicas, por parte de la Unión Europea.
El año pasado, el bloque retiró definitivamente las medidas contra Cuba
iniciando un diálogo político con la esperanza de alentar al presidente
Raúl Castro a encauzar un periodo de reformas profundas.
Los 27 insistieron el lunes en la necesidad de "reformas sociales y
económicas para mejorar las condiciones de vida de los cubanos" y de
"garantizar la libertad de información y expresión, incluido el acceso a
internet" para la población.
La decisión fue consensuada por todos los países miembros de la Unión
Europea después de que Suecia y República Checa, principalmente,
retiraran sus reticencias a proseguir el diálogo sin reclamar a cambio
progresos tangibles en el respeto de los derechos humanos.
España, el mayor apoyo de Cuba en el seno del bloque, se congratuló de
la decisión europea, destacando que el continente no puede "quedarse
atrás en relación a otros países", señaló su canciller, Miguel Angel
Moratinos, en referencia a Estados Unidos y los países latinoamericanos.
Desde su llegada al poder, el presidente estadounidense, Barack Obama,
levantó varias restricciones que pesaban sobre los cubanos residentes en
Estados Unidos y se mostró resuelto a reabrir el diálogo migratorio con
Cuba.
Por su parte, los países latinoamericanos decidieron abrirle la puerta
para que ingresara a la Organización de Estados Americanos (OEA),
después de 47 años de exclusión, pese a que La Habana rechazó la invitación.
Moratinos se felicitó de que la UE haya "eliminado de su vocabulario
toda referencia a las sanciones contra Cuba" y pidió un diálogo "sereno
y constructivo" con las autoridades de la isla.
El canciller no escondió su interés en aprovechar la presidencia
española de la Unión Europea, durante el primer semestre de 2010, para
dar un paso mucho más importante en las relaciones con Cuba,
estableciendo lo que sería un primer acuerdo bilateral.
Moratinos declaró que España "sigue pensando en eliminar la Postura
Común" durante su presidencia, un documento de 1996 que reclama a Cuba
el respeto de los derechos humanos y avances en democracia, abogando por
sustituirla por un "acuerdo", cuyo formato, de cooperación o asociación,
todavía está por decidir.
"Todavía no estamos a ese nivel, nos queda tiempo", subrayó Moratinos.
La UE mantiene la mano tendida a Cuba - Yahoo! Noticias (15 June 2009)
http://espanol.news.yahoo.com/s/afp/090615/latinoamerica/ue_cuba_diplomacia_ddhh_5
No comments:
Post a Comment