2009-06-12.
Heriberto Portales Rodríguez, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado día 4 de Junio, con motivo de la
noticia publicada en el periódico Gramma y demás agencies de noticias
internacionales, de la decisión tomada por la Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos, OEA, anulando la resolución tomada
en la VIII reunión de Cancilleres de la OEA, celebrada el día 4 de
febrero de 1962, donde se declaraba la expulsión de Cuba, publiqué en la
revista Misceláneas de Cuba, mis impresiones sobre este acto.
Debido a que mientras uno lo tomaron como cumpleaños y otros como
funeral, expuse que la anulación de la resolución no significaba
tácitamente el reingreso de Cuba en la OEA. Al siguiente día (5 de
Junio) en las páginas del periódico Gramma se hizo pública la
declaración oficial del Gobierno cubano, donde además del agradecimiento
a los países y gobiernos que habían propulsado tal iniciativa, declaraba
su negativas a reingresar en la OEA con argumentos ya archiconocidos y
contenidos en la misma declaración.
Esto dio lugar nuevamente a que muchas voces expusieran como juicio el
argumento de que dicha negativa era producto a rencores históricos. Es
por esto que pienso que es inteligente analizar dicha hipótesis a partir
del hecho irrefutable (la negativa cubana).
La base fundamental para suponer que la negativa de ingreso era producto
a rencores históricos, la dio la propia declaración donde se expone un
glosario de acciones realizadas por la OEA, en el pasado, en contra de
Cuba y otros países de Latinoamérica.
Sin embargo, tomar esto como motivo para que el Gobierno cubano se
negara a reingresar en dicho organismo regional, conociendo que en el
presente tanto el escenario como los actores son completamente
distintos, es como si se quisiera acusar al Gobierno cubano de desairear
a sus socios políticos que tanta baza rompieron por "enmendar el error
histórico". Este argumento no resiste ni tan siquiera un pequeño
análisis. Es por ello que las causas hay que buscarlas en el futuro y no
en el pasado. Arriesguemos una hipótesis.
En el supuesto caso de que el Gobierno de Cuba, hubiera aceptado su
ingreso en la OEA, habría encontrando que a pesar de que la composición
de la misma es favorable a Cuba, aún están presentes censores y críticos
de la política cubana y hasta el momento Cuba ha hecho y deshecho todo
lo que ha querido sin verse sometida a un escrutinio internacional
producto a compromisos contraídos; en otras palabras, le ha ido muy bien.
La otra pata de la mesa hay que buscarla en la situación que se
presentaría si el Gobierno de Cuba aceptara los principios establecidos
por la OEA. ¿Alguien puede imaginarse la sustitución de la democracia
cubana por una democracia de corte liberal? ¿El Gobierno de Cuba tendría
la disposición y voluntad política de compartir la arena pública
nacional con sus contrarios políticos? ¿Se integraría Cuba al Pacto de
Defensa Regional, sus ejércitos estarían en disposición de combatir
contra los ejércitos ruso o chino en caso de una conflagración? ¿Se
aplicaría en todas sus partes todo lo escrito y legislado sobre Derechos
Humanos?
Parodiando una frase del pasado, puedo afirmarles que ¡Nananina, Jabón
Candado! (frase utilizada para expresar una negativa ante una
proposición determinada). A la hora de sopesar los riesgos serían mucho
mayores que los resultados. Es por eso que ante la alternativa de asumir
el papel de Mahoma, HéroeTriunfador, entrando a la Meca, escogió el de
Cid Campeador, víctima reivindicada a las puertas de Zaragoza.
No obstante a esto, el reingreso de Cuba a la OEA, aún se encuentra
sobre el tapete. Quizás, cuando se apruebe que cada cual (país o
gobierno), bajo el principio de soberanía, haga y deshaga sin tener que
rendir cuentas a nadie, cuba ingrese. O quién sabe si un día la
situación… bueno, expresar en estos momentos una opinión sobre ese
evento que todos esperamos y que no se ve llegar aún, es como querer
sacar una historia de Las Mil y Una Noche Árabes, con perdón de Alí Babá
y los 40 ladrones o de (por si alguien se siente aludido) Aladino y la
Lámpara Maravillosa…¡Qué caray!, para hacerlo más cubana, con perdón del
Burro de Bainoa.
CON PERDÓN DE ALÍ BABÁ, DE ALADINO O MUCHO MEJOR AÚN, DEL BURRO DE
BAINOA - Misceláneas de Cuba (12 June 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=21171
No comments:
Post a Comment